-
Archivo
- marzo 2022
- junio 2020
- mayo 2020
- octubre 2018
- septiembre 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
-
Meta
Archivo mensual: marzo 2015
El mayor problema al que nos enfrentamos y apenas mostramos el mínimo interés: preservar el suelo
Las guerras, las pestes, incluso el cambio climático, son nimiedades en comparación con la destrucción del suelo Por George Monbiot, 25 de marzo de 2015 The Guardian Imaginemos un mundo en el que no existiese la amenaza del cambio climático, … Sigue leyendo
Publicado en Agricultura ecológica, Alimentación, Régimen político y económico
Etiquetado Año internacional suelos, arado, capitalismo, colapso civilización, degradación, desregulación, erosión, falta protección, George Monbiot, hambre, optimización beneficios, pérdida fertilidad, permacultura, suelo, supervivencia especie humana, Tierra, tierra cultivable
Comentarios desactivados en El mayor problema al que nos enfrentamos y apenas mostramos el mínimo interés: preservar el suelo
La inutilidad del AVE y el continuo despilfarro en cosas que a nadie sirven para nada
El número 18-19 de la revista Archipiélago, publicado en 1994, se dedicaba en especial al transporte: Trenes, tranvías, bicicletas. Volver a andar. Ya por aquellos años se hacía una crítica de los medios actuales de transporte y de la necesidad … Sigue leyendo
Publicado en Agustín García Calvo, Régimen político y económico, Transporte
Etiquetado AVE, ejecutivos, Estado y Capital, falta planificación global, Gerard Llobet, Informe FEDEA, nula rentabilidad social, Ofelia Betancor, potenciar tren convencional, Renfe, tren alta velocidad
Comentarios desactivados en La inutilidad del AVE y el continuo despilfarro en cosas que a nadie sirven para nada
Monsanto exige que la OMS revoque su decisión de clasificar al glifosato como probablemente carcinógeno
Por Heather Callaghan, 25 de marzo de 2015 Activist Post Imagen: blogs.lanacion.com.ar Una división de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), acaba de clasificar al glifosato, el ingrediente activo … Sigue leyendo
Publicado en Alimentación, Cáncer, Contaminación química, Ingeniería Genética, Transgénicos
Etiquetado Agencia Internacional Cáncer, carcinógeno, efectos salud humana, EPA, glifosato, Hugh Grant, IARC, Monsanto, OMS, Robb Fraley, Roundup
Comentarios desactivados en Monsanto exige que la OMS revoque su decisión de clasificar al glifosato como probablemente carcinógeno
¿Qué pasó cuando a Patrick Moore le ofrecieron un vaso de glifosato?
GMWatch, 23 de marzo de 2015 Este miembro de los lobbies va diciendo por ahí que el herbicida de Monsanto es lo suficientemente seguro como para poderse beber, sin embargo se niega a hacerlo. Informa Jonathan Matthews. A raíz de … Sigue leyendo
Publicado en Contaminación química, Ingeniería Genética, Régimen científico, Transgénicos
Etiquetado Argentina, Arroz dorado, daños salud, glifosato, grupos de presión, lobby, Monsanto, OMS, Oranización Mundial de la Salud, Patrick Moore, Paul Moreira, probablemente carcinógeno, Roundup, Roundup Ready, soja transgénica, transgénicos
Comentarios desactivados en ¿Qué pasó cuando a Patrick Moore le ofrecieron un vaso de glifosato?
¿Dónde está ahora la valiente intelectualidad de Francia?
Por André Vltchek, 20 de marzo de 2015 Dissident Voice * Nota: Todas las imágenes que aparecen son las mismas que se incluyen en el artículo original en inglés. Varios hombres con armas frente al edificio de Charlie Hebdo en … Sigue leyendo
Publicado en Control de las comunicaciones, Régimen policial, Régimen político y económico
Etiquetado André Vltchek, censura, Charlie Hebdo, Christophe Joubert, colaboracionismo, colonialismo, estado policial, Francois Minaux, imperialismo, libertad de expresión, mentiras del imperio, Neoliberalismo, papel del arte, pensamiento único, Pierre Boulez
Comentarios desactivados en ¿Dónde está ahora la valiente intelectualidad de Francia?
Un grupo de biólogos solicita la prohibición de los nuevos métodos de edición del Genoma Humano
Por Nicholas Wade, 19 de marzo de 2015 The New York Times Jennifer A. Doudna es la inventora de una nueva técnica de edición del Genoma Humano, de la Universidad de California, Berkeley. La Dra. Doudna es la autora principal … Sigue leyendo
Publicado en Ingeniería Genética, Transgénicos
Etiquetado ADN humano, CRISPR-Cas9, David Baltimore, enfermedades genéticas, ética, genoma humano, Jennifer A. Doudna, material genético, modificación esperma óvulos embriones, Rudolf Jaenisch, técnica peligrosa, transferencia de mitocondrias
Comentarios desactivados en Un grupo de biólogos solicita la prohibición de los nuevos métodos de edición del Genoma Humano
Los pequeños agricultores son los que alimentan al mundo
Por Evaggelos Vallianatos, 18 de marzo de 2015 independentsciencenews.org Hoy en día, la gran mayoría de las fincas del mundo son pequeñas fincas campesinas y se están tornando cada vez más pequeñas. Actualmente las pequeñas fincas han sido relegadas a … Sigue leyendo
Publicado en Alimentación, Alternativas Capitalismo, Derechos Humanos
Etiquetado agricultura industrial, alternativa economía mercado, campesinos, Cercamientos, Edelman, efectos ecológicos, EPA, Evaggelos Vallianatos, Fundación Charles Kettering, Grain, industrialización, Jan Douwe van der Ploeg, Memorándum de Berlín, pequeñas explotaciones agrícolas, pequeños agricultores, productividad agrícola, Revista Estudios campesinos, Saturnino Borras, soberanía alimentaria, vida rural
Comentarios desactivados en Los pequeños agricultores son los que alimentan al mundo
La Dra. Johanna Budwig y su protocolo contra el cáncer
Por Sarah C. Corriher healthwyze.org “Tengo una respuesta contra el cáncer, pero no voy a escuchar a los médicos estadounidense. Vienen a conocer mis métodos y se quedan impresionados. Pero luego quieren hacer un trato particular para llevarlo a cabo … Sigue leyendo
Publicado en Cáncer, Industria Farmacéutica, Régimen sanitario
Etiquetado aceite linaza, aceite semillas de lino, acidificación, acidos grasos omega-3, cáncer, dieta alcalina, fermentación, Johanna Budwig, Otto Warburg, pH, protocolo Budwig, queso cottage, queso quark, requesón, Trinidad Cáncer
Comentarios desactivados en La Dra. Johanna Budwig y su protocolo contra el cáncer
El futuro de las energías renovables (II)
O lo que he aprendido en 12 años escribiendo sobre Energía Por Richard Heinberg, 21 de enero de 2015 postcarbon.org El futuro de las energías renovables (I) 2.- El dilema de la sustitución de los combustibles fósiles Hasta ahora … Sigue leyendo
Publicado en cambio climático, Régimen energético
Etiquetado biocombustibles, biomasa, coches eléctricos, combustibles fósiles, costes de producción, densidad energética, energía eléctrica, energías renovables, escasez petróleo, gas natural, hidrógeno, impacto ambiental, Lund Mathieson, petróleo
Comentarios desactivados en El futuro de las energías renovables (II)
El futuro de las energías renovables (I)
O lo que he aprendido en 12 años escribiendo sobre Energía Por Richard Heinberg, 21 de enero de 2015 postcarbon.org Las personas que están preocupadas por las cuestiones energéticas y climáticas responden a dos representaciones enfrentadas dentro de las opciones … Sigue leyendo
Publicado en cambio climático, Régimen energético
Etiquetado aerogeneradores, agotamientos combustibles fósiles, combustibles fósiles, compañías eléctricas, coste energía, energías renovables, gas petróleo carbón, panel solar, red eléctrica, rendimiento energías renovables, sistemas almacenamiento, sistemas de amortiguamiento, sol viento, variabilidad
Comentarios desactivados en El futuro de las energías renovables (I)