-
Archivo
- marzo 2022
- junio 2020
- mayo 2020
- octubre 2018
- septiembre 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
-
Meta
Archivo de la categoría: Régimen científico
El rechazo de la Biología a abandonar la idea de que los organismos vivos se comportan como máquinas (I)
Stephen L. Talbott Nature Institute Contenido: – Introducción – Las limitaciones para explicar el funcionamiento del corazón – Formado desde fuera, ¿o desde dentro? – Leyes, causas y máquinas – Máquinas moleculares – ¿Qué es una molécula? – Misterios del … Sigue leyendo
Publicado en Nueva Biología, Régimen científico
Etiquetado Biología, corazón, organismos como máquinas, sistema cardiovascular, Stephen L. Talbott
Comentarios desactivados en El rechazo de la Biología a abandonar la idea de que los organismos vivos se comportan como máquinas (I)
Los organismos vivos son sistemas cooperativos (I)
El secuestro de la Biología por el determinismo genético Por Jonathan Latham, 21 de marzo de 2017 Independent Science News Título original: El Sentido de la Vida (I) Muchos fechan la revolución del ADN en el descubrimiento de su estructura … Sigue leyendo
Publicado en Nueva Biología, Régimen científico
Etiquetado ADN, Biología, determinismo genético, Fundación Rockefeller, Genática, genes, Huxley, industria tabacalera, Sociobiología, teorías eugenésicas
Comentarios desactivados en Los organismos vivos son sistemas cooperativos (I)
Unificación de la Mecánica Cuántica y la Relatividad General
El Universo de ondas cuánticas de Milo Wolff dice superar las dificultades y las paradojas de la Teoría Cuántica convencional y la Relatividad General, lo cual tendría aplicaciones en electrónica y Cosmología , dice la Dra. Mae-Wan Ho. Por la … Sigue leyendo
Publicado en Cosmología, Radiación electromagnética, Régimen científico
Etiquetado Carver Mead, electrón positrón, Ernst Mach, Erwin Shrörinder, Mecánica cuántica, Milo Wolff, onda entrante saliente estacionaria, ondas cuánticas, Paul Dirac, relatividad general, spin, teoría ondulatoria materia, Wolfgang Pauli
Comentarios desactivados en Unificación de la Mecánica Cuántica y la Relatividad General
Deben revisarse las directrices de seguridad de los herbicidas después del estudio de toxicidad
Universidad de York, 21 de febrero de 2017 University of York Científicos de la Universidad de York (Toronto, Ontario) han descubierto por primera vez que la secuencia de exposición a los herbicidas y otros contaminantes, y no sólo la dosis … Sigue leyendo
Publicado en Contaminación química, Industria química, Régimen científico
Etiquetado directrices evaluación riesgos, EFSA, herbicidas, mezcla sustancias químicas, plaguicidas, Roman Ashauer, secuencia exposición, sustancias tóxicas, Universidad de York
Comentarios desactivados en Deben revisarse las directrices de seguridad de los herbicidas después del estudio de toxicidad
Miles de estudios médicos habrían resultado inútiles
Por Jon Rappoport, 14 de febrero de 2017 jonrappoport.wordpress.com Atención a esos defensores de la supuesta Ciencia establecida por consenso, de los blogueros que enseguida se entusiasman ante cualquier pronunciación oficial sobre los logros publicitados en revistas médicas y firmados … Sigue leyendo
Publicado en Régimen científico
Etiquetado Christopher Korch, contaminación, estudios médicos, HeLa, Hep-2, INT 407, líneas celulares
Comentarios desactivados en Miles de estudios médicos habrían resultado inútiles
¡En nombre de la Ciencia!
Por Christopher F. Petrella aaihs.org Donald Trump es un Presidente en contra del conocimiento científico. De hecho, sus formas de proceder, y quizás no sea sorprendente, contrastan con el método científico, la investigación sistemática y hasta algo tan básico como … Sigue leyendo
Publicado en Régimen científico
Etiquetado #ScienceMarch, Alice Jones, ciencia, Danld Trump, drapetomanía, esterilizaciones, experimentación seres humanos, John Cutler, Ota Benga, psicosis de la protesta, racismo, Saartjie Baartman, Samuel Cartewright, supremacía blanca
Comentarios desactivados en ¡En nombre de la Ciencia!
Los productos químicos sintéticos como agentes de un cambio global
Estudio científico de Emily S. Bernhardt, Emma J. Rosi y Mark O. Gessner Frontiers in Ecology and the Environment Resumen Aunque las preocupaciones por la proliferación de productos químicos sintéticos, incluidos los herbicidas, dio origen al movimiento ecologista moderno a … Sigue leyendo
Publicado en Régimen científico
Etiquetado cambios globales, Emily S. Bernhardt, productos químicos sintéticos
Comentarios desactivados en Los productos químicos sintéticos como agentes de un cambio global
La conspiración del azúcar (y IV)
En 1972 un científico británico hizo sonar la alarma diciendo que era el azúcar, y no las grasas, las que representan un mayor peligro para nuestra salud. Pero sus descubrimientos fueron ridiculizados y su reputación quedó por los suelos. ¿Cómo … Sigue leyendo
Publicado en Alimentación, Régimen científico
Etiquetado azúcar, carbohidratos, directrices dietéticas, Gary Taubes, grasas, John Yudkin, Nina Teicholz, nutrición, Robert Atkins, Robert Lustig
Comentarios desactivados en La conspiración del azúcar (y IV)
Transgénicos y herbicidas, unos métodos obsoletos de evaluación de riesgos: Comentarios
Por el profesor Jack Heinemann sciblogs.co.nz [Nota: El pasado 11 de enero publicábamos la traducción del artículo del profesor Jack Heinemann “Transgénicos y herbicidas: unos métodos obsoletos de evaluación de riesgos”, publicado originalmente en sciblogs.co.nz. Como nos ha parecido de … Sigue leyendo
Publicado en biotecnología, Ingeniería Genética, Régimen científico, Transgénicos
Etiquetado comentarios, cultivos transgénicos, equivalencia sustancial, evaluación de riesgos, glifosato, herbicidas, maíz Nk603, técnicas multiómicas
Comentarios desactivados en Transgénicos y herbicidas, unos métodos obsoletos de evaluación de riesgos: Comentarios