Los microorganismos modificados genéticamente plantean enormes retos para la evaluación de riesgos y la gobernanza


Servicio de información sobre bioseguridad de TWN, 7 de agosto de 2025
Red del Tercer Mundo
biosafety-info.net
Los microorganismos modificados genéticamente plantean enormes retos para la evaluación de riesgos y la gobernanza

Imagen: freepik.es


Una reciente revisión realizada por investigadores de la Agencia de Medio Ambiente de Austria, la Academia Austriaca de Ciencias y la Agencia Federal Alemana para la Conservación de la Naturaleza identifica los riesgos críticos para la bioseguridad y la gobernanza en general de las aplicaciones medioambientales de los microorganismos modificados genéticamente (MMG), incluidos los desarrollados mediante edición genómica. Se centra en dos estudios de casos de aplicaciones comercializadas: 1) microalgas modificadas genéticamente para la producción de biocarburantes y 2) bacterias modificadas genéticamente del suelo para aumentar la fijación del nitrógeno.
Las microalgas modificadas genéticamente son «fundamentalmente diferentes de los organismos superiores modificados genéticamente», lo que plantea problemas específicos. Su tamaño microscópico complica la detección de su presencia en el medio ambiente, lo que dificulta la evaluación y el seguimiento de su supervivencia tras una liberación intencionada o accidental. Las bacterias y las microalgas también intercambian fácilmente ADN por transferencia horizontal de genes, lo que aumenta el riesgo de propagación de secuencias y rasgos modificados, tanto intencionados como no intencionados. Además, las bacterias son capaces de cambiar genéticamente con rapidez y de adaptarse a la evolución, lo que les brinda «nuevas oportunidades de evolucionar, adaptarse y propagarse». La inestabilidad genética no puede controlarse tras la liberación, una característica común a los MMG. Características como la aptitud, la estabilidad genética, la fluidez y la persistencia son todas ellas cuestiones cruciales para evaluar las consecuencias adversas y los impactos a largo plazo, pero se carece de protocolos normalizados para la evaluación de riesgos.
Los dos casos ilustran el potencial de los MMG para afectar a una serie de funciones de los ecosistemas, incluidos los animales (y los seres humanos) y sus microbiomas. Sin embargo, la falta de conocimientos actuales sobre las complejas interacciones ecológicas en los entornos receptores y las comunidades microbianas residentes dificulta la predicción de los impactos y aumenta las incertidumbres. Como se afirma en la revisión, «esto plantea retos importantes para la formulación de problemas y la capacidad de derivar hipótesis de riesgo comprobables para la ERMA y el desarrollo de métodos de prueba y seguimiento adecuados».
Los análisis de sostenibilidad más amplios examinaron la idoneidad de estos productos para alcanzar los objetivos de sostenibilidad y eficacia que se habían propuesto, como la reducción de emisiones en el caso de los biocombustibles de algas y la reducción de fertilizantes nitrogenados sintéticos en el de las bacterias del suelo modificadas genéticamente. El estudio identificó cuestiones más complejas en torno a su viabilidad potencial para alcanzar los objetivos propuestos. Por ejemplo, las bacterias modificadas genéticamente para la producción de nitrógeno «no alcanzarían los objetivos políticos de la UE» para reducir el uso de fertilizantes nitrogenados.
Las evaluaciones tecnológicas abarcarían además dimensiones sociales, éticas, jurídicas, sociales, culturales, ecológicas, sanitarias y económicas. Para la aplicación a los biocombustibles, estas evaluaciones sugieren que las algas modificadas genéticamente serían poco atractivas desde el punto de vista económico debido a su sensibilidad a las condiciones ambientales; el potencial de cambios genéticos y la adaptabilidad con enfoques de ingeniería, y además, que «la contención estricta es bastante poco realista».
Los autores concluyen que la evaluación de riesgos y la gestión de las aplicaciones de MMG en el medio ambiente plantean importantes retos. En este sentido, formulan recomendaciones para actualizar los enfoques actuales de evaluación de riesgos, así como sobre la necesidad de un análisis de sostenibilidad más amplio y otros métodos de evaluación tecnológica que sirvan de apoyo a la toma de decisiones y aborden las preocupaciones de la sociedad.
Red del Tercer Mundo
———————–
Aplicaciones medioambientales de los microorganismos modificados genéticamente: Criaturas diminutas que plantean enormes retos para la evaluación de riesgos y la gobernanza
Michael F. Eckerstorfer, Marion Dolezel, Marianne Miklau, Anita Greiter, Andreas Heissenberger, Karen Kastenhofer, Freya Schulz, Kristin Hagen, Mathias Otto y Margret Engelhard
Int. J. Mol. Sci. 2025, 26(7), 3174; https://doi.org/10.3390/ijms26073174
https://www.mdpi.com/1422-0067/26/7/3174
Resumen
En los últimos años ha aumentado significativamente el interés por el desarrollo de microorganismos modificados genéticamente (MMG), incluidos los desarrollados mediante edición genómica, para su uso en el medio ambiente. Sin embargo, los conocimientos científicos sobre la ecología de tales MMG son muy limitados. También hay poca experiencia por parte de los reguladores sobre cómo evaluar la seguridad medioambiental de los MMG y sobre cómo valorar si proporcionan alternativas sostenibles a los actuales sistemas de producción (agrícola). Esta revisión analiza dos aplicaciones diferentes de los MMG: las microalgas modificadas genéticamente para la producción de biocombustibles y las bacterias modificadas genéticamente fijadoras de nitrógeno del suelo para su uso como biofertilizantes. Evaluamos los retos que plantean estos MMG para la evaluación del riesgo ambiental (ERMA) en el contexto de la legislación sobre OGM vigente en la Unión Europea (UE). Basándonos en nuestro análisis, presentamos recomendaciones para la ERA y el seguimiento de las aplicaciones de los MMG y, en particular, para la mejora de las actuales orientaciones de la UE. También exploramos si los enfoques existentes para la evaluación de la tecnología pueden proporcionar un marco para la evaluación más amplia de las aplicaciones de los MMG. Con este fin, recomendamos desarrollar y aplicar un análisis de sostenibilidad basado en pruebas y otros métodos de evaluación de tecnologías para apoyar la toma de decisiones y abordar preocupaciones sociales más amplias relacionadas con el uso de aplicaciones de MMG en el medio ambiente.
————————————————————————————————————————————————————