La destrucción provocada por los cultivos de soja en la Argentina llega directamente a nuestros platos

El bosque del Gran Chaco argentino está siendo arrasado por la soja, que termina en Europa como alimento para animales, y en nuestros platos. Es la columna vertebral de la frágil economía argentina, pero ha tenido un enorme impacto en los indígenas que viven allí.

por Uki Goñi desde Salta, 26 de octubre de 2018

The Guardian

La magnitud de la destrucción es dolorosa de ver. Volando sobre el área alrededor de la comunidad indígena de El Corralito, sólo quedan finas franjas verdes entre vastos campos de tierra pálida, recién desmontada, unas líneas blancas paralelas de las cenizas de los árboles arrasados por los bulldozers.

Hace apenas unos años, esta extensión de tierra de la provincia de Salta, en el norte de Argentina, aún era bosque, hogar del pueblo wichí, y parte del gigantesco bosque del Gran Chaco que se extiende por el norte de Argentina y sus países vecinos Bolivia, Paraguay y Brasil. Segundo después de la Amazonia en Sudamérica por su tamaño y biodiversidad, el Gran Chaco cubre 250.000 millas cuadradas.

 32 permisos de deforestación han sido expedidos en Salta en los últimos años por las autoridades provinciales.

 Los científicos estiman que Salta ha perdido casi el 20% de su superficie verde en las últimas dos décadas, un total de más de 1,2 millones de hectáreas.

Desde 1996, cuando el gobierno autorizó la introducción de la soja transgénica, Argentina ha talado casi una cuarta parte de sus bosques nativos. Gran parte de esas tierras recién desmontadas ha sido destinada al cultivo de soja, que ha sido fundamental para la economía argentina, devastada por el ciclo económico. «Argentina se encuentra en una emergencia forestal», dice Natalia Machain, directora de Greenpeace Argentina.

Una vez cosechados, los pequeños granos se trituran. El aceite extraído se utiliza principalmente como combustible, mientras que la harina restante -la proteína- se utiliza para la alimentación animal. Sólo un pequeño porcentaje se convierte en productos alimenticios humanos, como la leche de soja. Alrededor de 43 millones de toneladas de harina de soja, aceite de soja y soja se inundan cada año desde Argentina hacia Rusia, Oriente Medio, Australia y Asia, y la mayor parte se destina a las explotaciones agrícolas de Europa y de Europa.

Argentina es el mayor proveedor europeo de harina de soja, con más de un tercio del total de las importaciones europeas de harina de soja, 9,8 millones de toneladas de un total de 27,1 millones en 2016.

Y el Reino Unido es particularmente dependiente de la soja argentina. Hasta agosto de 2018, según datos de la HMRC, algo más del 50% de toda la harina de soja importada procedía de Argentina; 1 millón de toneladas, por un valor de casi 300 millones de libras esterlinas. Los bosques argentinos están siendo reemplazados por los campos de soja, la cual sirve de alimento a los animales de las explotaciones europeas y llega hasta nuestros platos.

Varias de las principales empresas de alimentos, en particular la empresa de comida rápida McDonald’s, se han comprometido a eliminar aquellos alimentos que contribuyan a la deforestación de sus cadenas de suministro mundiales. La propia Unión Europea ha discutido mucho sobre el tema. Pero en lo que respecta a la gestión de la cadena de suministro, Argentina está muy por detrás de su vecino gigante, Brasil, que tiene más controles debido a su historia de deforestación en la Amazonia.

«La verdad es que actualmente la gestión de la soja en la cadena de suministro en Argentina es una caja negra, y aunque sigue siendo una caja negra, los bosques argentinos están bajo el hacha», dice Toby Gardner, experto en medio ambiente de la Iniciativa Ambiental de Estocolmo, cuyo objetivo es proporcionar un sistema de trazabilidad para las exportaciones de América del Sur. La Mesa Redonda sobre Soja Sostenible está trabajando para tratar de mejorar las cosas, pero ha tenido un éxito limitado.

Un equipo enviado a Argentina por la ONG estadounidense Mighty Earth se encontró con un muro de ladrillos recientemente tratando de determinar qué porcentaje de la soja argentina proviene de áreas deforestadas. «No existe ningún requisito legal para que las empresas documenten el origen geográfico de su soja o aporten pruebas de que ha sido producida legalmente», dice Mighty Earth en un informe sobre el viaje publicado a principios de este año. «Como tal, es actualmente imposible para las empresas europeas que se abastecen de estos comerciantes asegurarse de que la soja que están comprando no ha sido producida debido a la deforestación».

Las cadenas de supermercados europeas a menudo comercializan su carne y sus productos lácteos como sostenibles y producidos localmente, pero el alimento consumido por el ganado a menudo proviene de miles de kilómetros de distancia, dice Mighty Earth. «Como tal, el etiquetado local sólo representa la mitad de la verdad sobre el origen de esta carne.»

Mighty Earth dice que los compromisos medioambientales de las empresas alimentarias son difíciles de cumplir si el ganado criado en Europa se alimenta con harina de soja procedente de un país en el que la trazabilidad sigue siendo opaca. «Los consumidores quieren saber de dónde vienen los productos y quieren que sus alimentos sean producidos de una manera consistente con sus valores», dice Glenn Hurowitz de Mighty Earth. «Hemos hecho grandes avances en cuanto a la trazabilidad de la soja del Amazonas, pero hemos sido ciegos ante la deforestación que está ocurriendo en Argentina».

Sin futuro

Mientras tanto, el pueblo wichí se mantiene impotente mientras su tierra desaparece. «No tenemos futuro», dice Amancio Angel con desesperación. Está parado junto a un grupo de árboles, el único hogar que le queda a su clan después de que otra franja de verde fuera arrancada a principios de este año por unas excavadoras gigantes que arrastraban cadenas a través del bosque cada vez más escaso. «Utilizamos ese bosque para cazar y recolectar fruta, la gente de otras comunidades consiguió miel allí, ahora la vida se ha vuelto imposible», dice Amancio.

Ahora ya casi ha desaparecido, parte de las 9.000 hectáreas (un área de aproximadamente una vez y media el tamaño de la isla de Manhattan) destinadas a ser deforestadas por sólo uno de un total de 32 permisos de deforestación emitidos en los últimos años por las autoridades provinciales de Salta.

El problema es que con su economía en perpetuo cambio, Argentina depende de la soja para su sostenimiento financiero. La materia prima es la columna vertebral de su economía. La soja combinada, la harina de soja y el aceite de soja representan el 31% de las exportaciones del país. El auge de las exportaciones de productos básicos como la soja ayudó a la economía argentina a crecer un asombroso promedio anual del 7,7% entre 2004 y 2010, después de su catastrófico colapso económico de 2001-2002. Argentina gastó gran parte de los beneficios inesperados en el pago de la deuda, incluida la cancelación de toda su deuda con el FMI en 2006.

El problema es que con su economía en perpetuo cambio, Argentina depende de la soja para su sostenimiento financiero. La materia prima es la columna vertebral de su economía. La soja combinada, la harina de soja y el aceite de soja representan el 31% de las exportaciones del país. El auge de las exportaciones de productos básicos como la soja ayudó a la economía argentina a crecer un asombroso promedio anual del 7,7% entre 2004 y 2010, después de su catastrófico colapso económico de 2001-2002. Argentina gastó gran parte de los beneficios inesperados en el pago de la deuda, incluida la cancelación de toda su deuda con el FMI en 2006.

Pero como Argentina ha tenido que volver al FMI para obtener un rescate de 57.000 millones de dólares (43.000 millones de libras esterlinas) este año -el mayor préstamo en la historia del FMI-, es poco probable que el gobierno de centro-derecha del presidente Mauricio Macri tome ninguna medida para restringir el crecimiento de sus mayores exportaciones. Argentina cuenta con una cosecha récord en 2019 para salir de su última recesión económica después de una devaluación del 50% de su moneda en lo que va de año.

Sin embargo, en respuesta a la presión de los grupos ecologistas para detener la deforestación desenfrenada, el Congreso argentino aprobó una ley que entró en vigor en 2009 que divide la selva del país en áreas rojas (intocables), amarillas (de uso mixto) y verdes (disponibles para deforestar). Desafortunadamente para comunidades como El Corralito, la ley ha sido respetada más en su incumplimiento que en la observancia, con provincias autorizando grandes proyectos de deforestación en zonas protegidas rojas y amarillas. En Salta, por ejemplo, más de 170.000 hectáreas protegidas -un área más grande que el Gran Londres- han sido arrasadas por la excavadora desde que la ley entró en vigor.

A principios de este año, el gobierno nacional se vio obligado a intervenir y se estableció una moratoria en Salta. Pero la deforestación continúa, según Greenpeace Argentina. El gobernador local, Juan Manuel Urtubey, un político de 49 años, guapo y de voz baja, que ha gobernado Salta desde 2007, y es un probable candidato en las próximas elecciones presidenciales de Argentina en 2019, puede haber dado muchos permisos, aunque desaprueba la actitud de los terratenientes, que continuaron con el desmonte de las tierras después de que se impusiera en enero la suspensión de la moratoria.

«Las operaciones de limpieza realizadas fuera del marco de la ley son un delito y se están llevando a cabo instancias administrativas y judiciales para que quienes cometieron ese delito paguen su responsabilidad», dice.

El problema es que la ley sólo establece multas monetarias moderadas para los infractores. «Las multas no son en absoluto disuasorias, los productores simplemente las consideran como otro coste», dice Noemí Cruz, una activista indígena de Greenpeace.

Las estadísticas son preocupantes. Los científicos estiman que Salta ha perdido casi el 20% de su cobertura verde en las últimas dos décadas, un total de más de 1,2 millones de hectáreas. Las imágenes de satélite son devastadoras, con grandes manchas rojas de áreas deforestadas que se extienden como un reguero de pólvora por todo el territorio salteño.

«Lo que los productores han hecho para eludir la ley forestal es obtener declaraciones escritas de los jefes de las comunidades que aceptan la deforestación a cambio de casas y agua», dice Ana Álvarez, una abogada que defiende los derechos de los indígenas. «Estas declaraciones, a menudo firmadas con una huella dactilar por los wichis que no saben leer ni escribir en español, son utilizadas por los terratenientes para obtener permisos de deforestación de la provincia».

El gobernador Urtubey promete que se está tomando en serio el tema de la deforestación. «Estamos discutiendo una ley para duplicar el tamaño de las áreas protegidas en Salta», dijo Urtubey al diario The Guardian. «Así que tendremos 4 millones de hectáreas de áreas protegidas y 2 millones de hectáreas de agricultura. Estamos trabajando con el gobierno nacional, las organizaciones ambientales y los productores sobre cómo reducir el impacto ambiental de las actividades productivas evaluando caso por caso».

El efecto no sólo lo sienten los wichí. La soja ha provocado un éxodo rural de las zonas productoras de leche y carne de vacuno, desplazando a los agricultores locales en favor de la producción mecanizada por parte de gigantescos consorcios que ejercen una enorme influencia económica. El espectáculo del gaucho a caballo, el equivalente argentino del vaquero estadounidense, seguido por los perros, ha desaparecido del paisaje. Muchos terratenientes han derribado sus granjas para dar más espacio a la soja.

Durante un viaje de dos horas por caminos de tierra en Salta, una vez poblados por gauchos, familias campesinas, caballos y perros, el único tráfico que se encontró fue un camión con un remolque que transportaba una excavadora gigante para talar más bosque, seguido de un pequeño tractor que tiraba de una cisterna que transportaba combustible para el mata árboles.

El beneficio a corto plazo para la economía argentina tiene un alto precio. «La soja destruye los bosques nativos y disminuye la capacidad de infiltración de los suelos», dice el activista indígena Cruz. «Sus agroquímicos asociados contaminan la capa freática y los acuíferos. En el área del Gran Chaco hay poca agua para empezar, por lo que la contaminación de las fuentes naturales de agua es doblemente grave». La salinización del suelo, que lo hace inutilizable para la siembra, es otro problema asociado a la producción de soja.

John Palmer, un antropólogo británico que vive en Salta desde los años 90, dice que el mensaje para los wichí es: «Adiós a los indígenas. Este mundo no es un lugar para ti. El mundo es un lugar para nosotros, los grandes derrochadores, los que ganan mucho dinero, para eso está el mundo».

————————————————