La cesárea puede producir cambios epigenéticos

Por Claus Keisu, 3 de julio de 2014

MedicalXpress

Ilustración que muestra una cesárea. Crédito: BruceBlaus / Wikipedia / CC BY 3.0
Ilustración que muestra una cesárea. Crédito: BruceBlaus / Wikipedia / CC BY 3.0

(Medical Xpress)- Un nuevo estudio del Instituto Karolinska señala que la forma en que se produce el parto puede dejar una huella en las células madre del recién nacido. Este hallazgo podría ser de interés para la comprensión de por qué los niños nacidos mediante cesárea tienen estadísticamente una mayor probabilidad de padecer enfermedades inmonológicas. Sin embargo, todavía no está claro si este mecanismo epigenético es temporal o se mantiene con el tiempo.

[Véase lo que dice la Dra. Mae-Wan Ho sobre la Epigenética:

El Diccionario Oxford define actualmente la Epigenética como lo “relacionado o derivado de las influencias no genéticas sobre la expresión génica”, lo que indica el apego que todavía se tiene a la antigua idea de lo que genético equivale a ADN genómico. El ADN genómico de la línea germinal se supone que todavía está aislado de las influencias ambientales, mientras que todo lo demás, incluyendo los cambios en el ARN o las marcas químicas en las proteínas del ADN y las histonas ( que no cambian las secuencias de bases del ADN), se puede designar como Epigenética, y que por tanto no es hereditario, ya que la mayoría, si no todas las marcas epigenéticas, desaparecen durante la reproducción. Esta suposición es falsa, ya que las marcas químicas se pueden heredar de forma estable a través de varias generaciones, y al parecer sin la ayuda de factores adicionales. Por ejemplo, una parte significativa de las 962 regiones diferencialmente metiladas (DMR) en 71 líneas de maíz casi isogénico, se encontró que se heredaba de forma estable ( y sin la intervención de los ARN pequeñospara su mantenimiento) (1). En segundo lugar, las especies de ARN responsables del cambio en la expresión génica pueden también ser transferidas durante muchas generaciones, sin que se transcriba y se incorpore al genoma (lo que también puede suceder). http://www.i-sis.org.uk/RNA_inheritance.php]

El parto por cesárea está aumentando de forma drástica en todo el mundo, y hoy en día es el procedimiento quirúrgico más común entre las mujeres en edad fértil. Se ha observado que los nacidos mediante cesárea tienen mayor riesgo de padecer ciertas enfermedades, como asma, diabetes de tipo 1, obesidad y enfermedad celiaca. Hasta ahora no se han aclarado las causas de esta asociación estadística.

Los mecanismos biológicos que predisponen a un feto o a un recién nacido para tener mayor predisposición a padecer ciertas enfermedades a lo largo de su vida son complejos y depende tanto de factores genéticos como ambientes durante los años de formación”, dice Tomas Ekström, catedrático de Biología Celular y Molecular. “En este estudio nuestro enfoque ha sido el de considerar la forma en que nace un bebé, lo que puede tener a nivel celular una alteración epigenética en el ADN”.

Los cambios epigenéticos en el ADN del núcleo celular se producen por los factores ambientales, afectando a la forma en que los genes se codifican sin alterar el código genético. Por lo tanto, los genes se pueden silenciar o activar para adaptarse a las funciones del cuerpo y las necesidades del medio ambiente circundante. Hoy en día, se sabe que las sustancias tóxicas o la dieta causan cambios epigenéticos, que incluso pueden transmitirse a las siguientes generaciones.

En el estudio, publico en American Journal of Obstetrics and Gynecology, los investigadores estudiaron las alteraciones epigenéticas en las células madre de la sangre del cordón umbilical. Estos estudios epigenéticos se realizaron en 43 niños, de los cuales 18 habían nacido mediante cesárea. También se analizó el ADN de 12 lactantes ( 6 mediante cesárea) observando los cambios epigenéticos en locus específicos del genoma. El resultado muestra unas diferencias epigenéticas específicas en casi 350 regiones del ADN, incluyendo los genes que se sabe están involucrados en los procesos que controlan el metabolismo y la defensa inmune.

Durante el parto vaginal, el feto está expuesto a un mayor nivel de estrés, que de una manera positiva prepara al feto para la vida fuera del útero”, señala Mikael Norman, pediatra y profesor de Neonatología. “Esta activación de los sistemas de defensa del feto no se produce cuando el parto es mediante cesárea, lo que podría ser la causa de los diferencias observadas entre los grupos”.

Con este nuevo estudio, los investigadores podrían haber desvelado importantes conocimientos para la mejor comprensión de cómo la cesárea puede afectar a la expresión de los genes en las células madre de la sangre y la función del sistema inmune en relación con la salud y la enfermedad en épocas posteriores de la vida. Sin embargo, también señalan que aún no se sabe si esas diferencias encontradas entre los bebés permanecen con el tiempo, y por tanto tienen una decisiva influencia sobre un mayor riesgos de enfermedades en el futuro. Por lo tanto, deben llevarse investigaciones adicionales sobre este asunto.

Más información: “La cesárea y la epigenética en las células madres hematopoyéticas en el recién nacido. ¿Tiene implicaciones en el futuro de su salud?”. Malin Almgren, Titus Schlinzig, David Gómez-Cabrero, Agneta Gunnar, Mikael Sundin, Stefan Johansson, Mikael Norman & Tomas J. Ekström American Journal of Obstetrics and Gynecology, 1 julio de 2014, DOI:. dx.doi.org/10.1016/j . ajog.2014.05.014

Revista de referencia: American Journal of Obstetrics and Gynecology

Procedencia del artículo: http://medicalxpress.com/news/2014-07-cesarean-section-epigenetic.html

Artículos relacionados:

http://noticiasdeabajo.wordpress.com/2014/03/15/epigenetica-el-codigo-de-histonas-y-la-expresion-de-los-genes/

http://noticiasdeabajo.wordpress.com/2014/02/27/la-revolucion-epigenetica/

http://noticiasdeabajo.wordpress.com/2012/04/06/el-cancer-una-enfermedad-epigenetica/

—-