El lobby científico entra en el diálogo tripartito sobre la desregulación de los nuevos transgénicos

Por Denis MESHAKA, 5 de agosto de 2025

infogm.org

Mientras la Unión Europea intenta avanzar en su diálogo tripartito sobre la desregulación de los OGM vegetales derivados de nuevas técnicas (NTG), la Asociación Francesa de Biotecnologías Vegetales (AFBV) y su homóloga alemana (WGG) salen a la palestra. En una nota conjunta, señalan los desacuerdos entre el Parlamento Europeo y el Consejo, al tiempo que abogan, en nombre de argumentos presentados como «científicos», por la desregulación de estos OGM, en beneficio del sector biotecnológico.

El 4 de julio, la Asociación Francesa de Biotecnologías Vegetales (AFBV) y el Círculo Científico de Genómica y Ingeniería Genética (o WGG, por sus siglas en alemán Wissenschaftskreis Genomik und Gentechnik) publicaron conjuntamente una notai en la que presentaban su análisis y los principales puntos de divergencia entre las posiciones del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión sobre la regulación de los OGM derivados de Nuevas Técnicas Genómicas [NTG]. En este documento técnico, estas dos asociaciones, que agrupan a personas convencidas del interés de las biotecnologías vegetales (en particular, científicos vinculados a la industriaii ), defienden un modelo agrícola centrado en las biotecnologías y los intereses industriales que lo acompañan. Esta posición sectorial sobre las NTG relega a un segundo plano el principio de precaución, la soberanía alimentaria y la transparencia.

Cuatro cuestiones pendientes en el diálogo tripartito

La AFBV y el WGG parten de una nota informativa publicada el 13 de junio de 2025 por Polonia, cuya Presidencia del Consejo de la Unión Europea finalizaba el 30 de junioiii, en la que se señalaban cuatro cuestiones pendientes en el diálogo tripartito. Cabe recordar que este último tiene lugar cuando el Consejo aún no ha finalizado su posición en primera lectura, aunque ya ha dado mandato de negociación a la Presidencia. A continuación, reproducimos la presentación de la AFBV y el WGG de esta nota de la Presidencia polaca, así como las recomendaciones de ambas asociaciones.

En cuanto a las condiciones para obtener la categoría «NTG1», una categoría que se aplica a los OGM presentados como similares a organismos no modificados genéticamente o derivados de la selección «tradicional —, este abre la vía a la autorización de comercialización sin evaluación de riesgos, sin etiquetado (más allá de la comercialización de semillas y plantas), sin trazabilidad, sin obligación de presentar los medios para detectarlos e identificarlos, y sin supervisión posterior a la comercialización. La AFBV y el WGG exponen que el Parlamento desea reservar el estatuto «NTG1» a las plantas que aportan características «sostenibles» y excluye la tolerancia a los herbicidas, mientras que el Consejo prefiere un enfoque más amplio basado en el «principio de equivalencia». De este modo, declara equivalentes a las plantas modificadas genéticamente cuyas modificaciones genéticas cumplen criterios supuestamente estrictos, pero en realidad muy permisivos, con la única exclusión de la tolerancia a los herbicidas. La AFBV y el WGG abogan por un «compromiso aceptable», que consiste en integrar la evaluación de la sostenibilidad en otros textos relativos a las variedades, en este caso la propuesta de Reglamento sobre el material vegetal de reproducción (MRV)iv (o «Reglamento sobre semillas»)v, actualmente en debate. Una propuesta de la AFBV que permitiría zanjar este debate sin garantizar que se produzca en otros textos.

En cuanto a la trazabilidad y el etiquetado de los productos derivados de NTG1, ambas asociaciones recuerdan la petición del Parlamento de etiquetar todos estos productos hasta el consumidor, mientras que la del Consejo se limita al material de reproducción vegetal modificado genéticamente mediante estas técnicas. La AFBV y el WGG apoyan la versión del Consejo, argumentando, basándose en confusiones semánticas revestidas de lenguaje científico, al igual que la Comisión Europea, que las modificaciones genéticas generadas por las NTG1 no pueden distinguirse de las mutaciones naturales y, por lo tanto, no deben ser objeto de un etiquetado específico.

Tercera cuestión pendiente: la excepción («opt out» o «cláusula de salvaguardia») que permite a los Estados rechazar en su territorio el cultivo de plantas derivadas de NTG2 autorizadas a nivel europeo. El Consejo quiere mantener esta posibilidad nacional de «retirada», mientras que el Parlamento quiere derogarla, al tiempo que confía a los Estados la responsabilidad de la coexistencia. La AFBV y el WGG apoyan la posición del Parlamento, ya que consideran que esta posibilidad de denegación hace que el uso de las NTG sea «imprevisible, lo que desalentaría su desarrollo y uso».

Por último, en lo que respecta a las medidas para «remediar el impacto de las patentes sobre las plantas NTG», un importante punto de desacuerdo entre las instancias europeas, el Parlamento propone excluir de la patentabilidad todas las plantas modificadas genéticamente mediante NTG. El Consejo, por su parte, prefiere fomentar la transparencia y promover las licencias «equitativas». Como era de esperar, la AFBV y el WGG defienden firmemente la protección mediante patentes, que consideran esencial para las empresas emergentes del sector.

La cuestión específica de los criterios de equivalencia

En la segunda parte de su nota, la AFBV y el WGG comparan las enmiendas propuestas por el Consejo y el Parlamento Europeo al anexo de la propuesta de la Comisión sobre los criterios de equivalencia reglamentaria de las plantas modificadas genéticamente mediante NTG1 con las plantas obtenidas mediante «selección tradicional».

Ambas asociaciones apoyan la posición del Consejo de mantener el criterio de menos de 20 modificaciones genéticas añadiendo los términos «por genoma monoploide» (una copia de cada cromosoma)… «para tener debidamente en cuenta la necesidad de cierta flexibilidad para las plantas poliploides». Al igual que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)vi, consideran que esta posición está científicamente justificada. Con esta propuesta, la AFBV y el WGG proponen aumentar matemáticamente el número de modificaciones genéticas, allanando el camino para la categoría «NTG1». Las «veinte» modificaciones propuestas por la Comisión Europea se refieren, en efecto, a cada planta modificada genéticamente. En el caso del trigo, cuyo genoma contiene seis juegos de cromosomas diferentes, la propuesta de la AFBV y el WGG supondría considerar 20×6 modificaciones, es decir, 120 modificaciones genéticas, potencialmente todas diferentes. A esto hay que añadir que la Comisión ya ha propuesto tener en cuenta solo determinadas categorías de modificaciones genéticas e ignorar todas las demásvii.

Las dos asociaciones también abogan por una reformulación de estos criterios para evitar una separación demasiado rígida entre las técnicas de mutagénesis dirigida y cisgénesis, alegando que podría dar lugar a confusión, así como por que se deje de tener en cuenta la interrupción de genes endógenos. Las modificaciones propuestas tienen por objeto ampliar aún más el acceso a la categoría «NTG1» con el fin de incluir, bajo el pretexto de una compleja exposición científica, la falta de control técnico por parte de las empresas. La AFBV y el WGG defienden además el mantenimiento de la definición del Parlamento sobre las «proteínas quiméricas», proteínas codificadas por la fusión de dos o más genes o partes de genes que originalmente codifican proteínas distintas. Solo se permitirían si ya existen en una especie del pool genético de los obtentoresviii.

Orientaciones ideológicas y grupos de presión

Esta nota técnica de la AFBV y el WGG, aunque pretende ser constructiva, sigue estando marcada por orientaciones ideológicas. Bajo el disfraz de un discurso científico, las recomendaciones de la AFBV y el WGG responden en realidad a objetivos de presión. El apoyo manifiesto de estas dos asociaciones a las propuestas del Parlamento o del Consejo a favor de la desregulación de los OGM/NTG demuestra, en efecto, un respaldo incondicional a estas técnicas.

Estas recomendaciones de la AFVB y el WGG para desregular los OGM/NTG se basan en argumentos científicos cuyos criterios han establecido ellas mismas. Sin embargo, esta elección las pone en contradicción con algunos dictámenes de instituciones oficiales de sus respectivos países. En efecto, tanto en Francia como en Alemania, varios informes han destacado los riesgos y las inadecuaciones de tal desregulación de los OGM/NTG: el de marzo de 2024 de la Anses (Agencia Nacional de Seguridad Sanitaria de la Alimentación y el Medio Ambiente), que pide una regulación adecuada de las NTGix, y el informe de abril de 2025 del Gobierno alemán sobre la compatibilidad de esta propuesta de desregulación con el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridadx.

En uno de los puntos principales de su nota, la AFBV y el WGG sostienen que las plantas modificadas genéticamente mediante NTG1 no serían transgénicos, ya que, en su opinión, sus modificaciones serían similares a las que pueden producirse de forma natural. Sin embargo, el informe del Gobierno alemán, favorable al desarrollo de las NTG, consideró en 2024 que la propuesta de reglamento europeo era incompatible con el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología (que, no obstante, la Unión Europea ha ratificado). Este convenio internacional exige una evaluación de los riesgos de todos los organismos vivos modificados (OVM), independientemente de la técnica utilizada, incluidos, por tanto, los NTG. La AFBV ya afirmaba en diciembre de 2024 que los OGM/NTG1 no deberían considerarse OVM en virtud del Protocolo de Cartagenaxi.

La AFBV y el WGG se presentan como colectivos científicos, por lo que, en teoría, son independientes, neutrales y objetivos. Sin embargo, como se ha mencionado anteriormente, sus compromisos demuestran que han centrado su discurso en la defensa de las biotecnologías agrícolas, en particular las transgénicas. Sin embargo, el WGG mantuvo el término «ingeniería genética verde» en su denominación hasta 2022. Así, han apoyado constantemente un enfoque favorable a los industriales del sector, que hoy en día buscan desregular los OGM/NTG, privatizarlos mediante patentes y restringir el acceso de los pequeños y medianos agricultores y productores de semillas a los caracteres vegetales.

La nota franco-alemana de la AFBV y el WGG aclara los retos técnicos de los debates en curso sobre la regulación de los OGM/NTG. Sin embargo, expone sobre todo una posición sectorial defendida por actores favorables a una agricultura basada en desarrollos técnicos incompatibles con la agricultura ecológica, a la que solo se hace referencia una vez en relación con el etiquetado de los NTG1: «Estamos de acuerdo con la Presidencia polaca y la Comisión en que el etiquetado del material de reproducción vegetal es una medida adecuada y suficiente para responder a las preocupaciones del sector » de la agricultura ecológica »». Una enésima oportunidad para afianzar la idea engañosa de asimilar los OGM/NTG1 a productos «cercanos a la naturaleza».

Al abogar por criterios permisivos y una regulación mínima, o incluso inexistente, de los OGM/NTG, la AFBV y el WGG relegan a un segundo plano —sin sorpresa, pero sin rodeos, y respaldados por el crédito científico que se otorgan a sí mismos— los principios de precaución, soberanía alimentaria, transparencia y fácil acceso a los recursos genéticos, fundamentales para una construcción europea justa y protectora de todos.

Referencias:

i AFBV y WGG, «Actualización sobre las cuestiones debatidas en el diálogo tripartito sobre la propuesta de reglamento de la Comisión Europea sobre las nuevas técnicas genómicas («NTG»)», 4 de julio de 2025.

ii En los consejos de administración y científico de la AFBV figuran personas que han ocupado puestos directivos en Syngenta, Calyxt y Limagrain. Su nuevo presidente es Thierry Langin, director de investigación del CNRS de Clermont-Ferrand. El WGG es miembro de VBIO, la «organización paraguas de las ciencias de la vida en Alemania» y representante de los intereses de empresas biotecnológicas y agroindustriales, como Bayer Crop Science, que es miembro de la misma.

iii Consejo de la Unión Europea, Nota informativa de la Presidencia polaca, «Reglamento sobre las plantas obtenidas mediante determinadas técnicas genómicas nuevas y sus productos alimenticios y piensos: situación actual», 13 de junio de 2025.

iv El término «MRV» engloba todo el material utilizado para la reproducción o multiplicación de vegetales (cultivos agrícolas, hortalizas, vides y plantas frutales).

v Denis Meshaka, «UE – «Semillas»: la otra propuesta del paquete legislativo», Inf’OGM, 22 de septiembre de 2023.

vi Eric Meunier, «La desregulación de los OMG carece de fundamento científico», Inf’OGM, 16 de enero de 2024.

vii Eric Meunier, «¿Las manipulaciones científicas como futura ley sobre los OMG/NTG?», Inf’OGM, 29 de noviembre de 2023.

viii Eric Meunier, «El pool genético de los obtentores: ¿una trampa semántica?», Inf’OGM, 15 de enero de 2024.

ix Eric Meunier, «La desregulación de los OMG carece de fundamento científico», Inf’OGM, 16 de enero de 2024.

x Silja Vöneky, Constantin Born, Laura Tribess y Silke Weller, «Compatibilidad de la propuesta de la UE para un reglamento sobre plantas basadas en determinadas nuevas técnicas genómicas con el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología», abril de 2025.

xi AFBV, «Información sobre los debates en curso en torno a la propuesta reglamentaria de la Comisión Europea relativa a las nuevas técnicas genómicas («NTG»): vías para llegar al diálogo tripartito», 20 de diciembre de 2024.

———————