-
Archivo
- marzo 2022
- junio 2020
- mayo 2020
- octubre 2018
- septiembre 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
-
Meta
Archivo de la etiqueta: colonialismo
Misterio arqueológico en Ghana: ¿Por qué durante anteriores períodos de sequía no se pasaba hambre?
Por Winifred Bird, 20 de julio de 2016 npr.org En el distrito de Banda en Ghana, en el centro-oeste del país, julio es la temporada en la que se pasa hambre. El sorgo, el ñame y el mijo están todavía … Sigue leyendo
Publicado en Alimentación, Régimen político y económico
Etiquetado Amanda Logan, Amartya Sen, Banda, colonialismo, época sequía, escasez alimentos, Ghana, hambruna, inseguridad alimentaria, Michael Watts, mijo perla, Scott MacEachern, trata de esclavos, yacimiento arqueológico
Comentarios desactivados en Misterio arqueológico en Ghana: ¿Por qué durante anteriores períodos de sequía no se pasaba hambre?
Brexit: ¡deje que el Reino Unido se saque las castañas del fuego!
La farsa del Brexit es algo irrelevante para todos nosotros Por Andre Vltchek, 1 de julio de 2016 dissidentvoice.org ¡Oh, el pobre Reino Unido! Ejércitos de comentaristas políticos de todos los continentes están tratando de manera febril de definir en … Sigue leyendo
Publicado en Alternativas Capitalismo, Régimen político y económico
Etiquetado André Vltchek, Brexit, capitalismo, colonialismo, corrupción moral, descolonización, esclavitud, Europa, excepcionalidad europea, fundamentalismio, imperialismo occidental, Internacionalismo, privilegios, saqueo, UE
Comentarios desactivados en Brexit: ¡deje que el Reino Unido se saque las castañas del fuego!
¿Dónde está ahora la valiente intelectualidad de Francia?
Por André Vltchek, 20 de marzo de 2015 Dissident Voice * Nota: Todas las imágenes que aparecen son las mismas que se incluyen en el artículo original en inglés. Varios hombres con armas frente al edificio de Charlie Hebdo en … Sigue leyendo
Publicado en Control de las comunicaciones, Régimen policial, Régimen político y económico
Etiquetado André Vltchek, censura, Charlie Hebdo, Christophe Joubert, colaboracionismo, colonialismo, estado policial, Francois Minaux, imperialismo, libertad de expresión, mentiras del imperio, Neoliberalismo, papel del arte, pensamiento único, Pierre Boulez
Comentarios desactivados en ¿Dónde está ahora la valiente intelectualidad de Francia?
Reinventando el léxico en Oriente Medio
Por Eric Walber, 11 de enero de 2012 “Cuando yo uso una palabra, dijo Humpty Dumpty en un tono de voz más bien desdeñoso, significa lo que yo quiero que signifique, ni más ni menos”. “La cuestión es, dijo Alicia, … Sigue leyendo
Publicado en Conflicto palestino-israelí, Derechos Humanos, Guerras Estados Unidos
Etiquetado Camp Davis, colonialismo, Egipto, Eric Walberg, Golda Meir, Humpty Dumpty, imperialismo, Israel, Newt Gingrich, Palestinos, Tratdo de Paz
Comentarios desactivados en Reinventando el léxico en Oriente Medio
Cómo reconocer a la nogente
Por Noam Chomsky, 8 de enero de 2012 El 15 de junio, tres meses después de que empezara el bombardeo de la OTAN en Libia, la Unión Africana presentó al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas la postura africana sobre … Sigue leyendo
Publicado en Derechos Humanos, Guerras Estados Unidos
Etiquetado ataque Libia, colonialismo, control recursos, Israel, Noam Chomsky, ONU, OTAN, Unión Africana
Comentarios desactivados en Cómo reconocer a la nogente
Turquía y Oriente Medio: Carpe diem
Por Eric Walberg, 23 de marzo de 2011 Las recientes iniciativas del Gobierno dan testimonio de la determinación de Turquía de crear un nuevo orden en la política mundial, y los acontecimientos en el mundo árabe proporcionan una oportunidad para … Sigue leyendo
Publicado en Régimen político y económico
Etiquetado colonialismo, Cumbre del Cambio, Davutoglu, Erdogan, Eric Walberg, levantamientos países árabes, relaciones Turquía países árabes, Turquía
Comentarios desactivados en Turquía y Oriente Medio: Carpe diem
La ley prohíbe tanto a los ricos como a los pobres dormir bajo los puentes, mendigar en las calles y robar pan
Decodificación del lenguaje de control social Manuel García Jr., 11 de marzo de 2010 “ El gobierno no es la solución a nuestros problemas, el gobierno es el problema.”, Ronald reagan, Primer discurso inaugural de 1981. “El dinero no es … Sigue leyendo
Publicado en Régimen político y económico
Etiquetado colonialismo, control social, democracia, EE.UU, elite, escala social, gobierno, impuestos, lenguaje, libre mercado, racismo
Comentarios desactivados en La ley prohíbe tanto a los ricos como a los pobres dormir bajo los puentes, mendigar en las calles y robar pan