Los incendios forestales de California reproducen las enormes tormentas de fuego de los bosques boreales de Canadá y Siberia, los pulmones de la Tierra. Nuestra adicción a los combustibles fósiles ha desencadenado una era de incendios.
Por Chris Hedges, 13 de enero de 2025

Los apocalípticos incendios forestales que han estallado en los bosques boreales de Siberia, el Lejano Oriente ruso y Canadá, de los que advirtieron en repetidas ocasiones los científicos del clima, también señalaron que se desplazarían inevitablemente hacia el sur a medida que el aumento de las temperaturas globales creara paisajes más cálidos y propensos al fuego. Y así ha sido. Los desastres de California, donde Los Ángeles no ha tenido precipitaciones significativas en ocho meses, no son sólo un fracaso de la preparación -la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, redujo los fondos para el departamento de bomberos en 17 millones de dólares-, sino un fracaso global para detener la extracción de combustibles fósiles. La única sorpresa es que nos sorprendamos. Bienvenidos a la era del «piroceno», donde las ciudades arden y el agua no sale de las bocas de riego.
El bosque boreal es el mayor sistema forestal del planeta. Circunnavega el hemisferio norte. Se extiende por Canadá y Alaska. Recorre Rusia, donde se conoce como «la taiga». Llega hasta Escandinavia, retoma el vuelo en Islandia y Terranova, y se desplaza hacia el oeste a través de Canadá, completando el círculo. El bosque boreal tiene más fuentes de agua dulce que cualquier otro bioma, incluida la selva amazónica. Es el pulmón de la Tierra, capaz de almacenar 208.000 millones de toneladas de carbono, es decir, el 11% del total mundial. Sin embargo, ha sufrido una degradación constante, asaltada por la deforestación y la extracción de arenas bituminosas en Alberta (Canadá) -que produce el 58% del petróleo canadiense y es la mayor fuente de importación de petróleo de Estados Unidos-, la sequía provocada por el hombre y el aumento de las temperaturas debido a las emisiones de carbono.
Las industrias extractivas y las empresas madereras han destruido casi dos millones de acres de bosque boreal. Han destruido la capa superficial del suelo y han dejado tras de sí páramos envenenados. La producción y el consumo de un barril de crudo de arenas bituminosas libera entre un 17% y un 21% más de dióxido de carbono que la producción y el consumo de un barril de petróleo normal. El petróleo se transporta miles de kilómetros hasta refinerías tan lejanas como Houston, a través de oleoductos y en camiones con remolque o vagones de ferrocarril.
Este vasto asalto, quizá el mayor proyecto de este tipo en el mundo, ha acelerado la liberación de emisiones de carbono que, sin control, harán inhabitable el planeta para los seres humanos y la mayoría de las demás especies. Existe una línea directa entre la destrucción del bosque boreal y los voraces incendios forestales de California.
Durante más de una década, el sistema de bosques boreales ha sido testigo de algunos de los peores incendios forestales del planeta, incluido el incendio forestal de Wood Buffalo (también conocido como Fort McMurray) en 2016, que consumió casi 1,5 millones de acres y que no se extinguió por completo durante 15 meses. Según el periodista John Vaillant, el gigantesco incendio forestal, que alcanzó unos 950 grados Fahrenheit -más caliente que Venus-, destruyó miles de hogares y obligó a evacuar a 88.000 personas. El fuego arrasó Fort McMurray con tal ferocidad y velocidad que los residentes apenas pudieron escapar en sus coches mientras edificios y casas se vaporizaban instantáneamente. Las llamas salieron disparadas a 90 metros de altura. Las bolas de fuego rodaron hacia arriba en la columna de humo durante otros 1.000 pies. Fue un presagio de la nueva normalidad.
Más de 100 científicos del clima han pedido una moratoria para la extracción de petróleo de arenas bituminosas. James Hansen, ex científico de la NASA , advirtió hace más de una década que si se explota plenamente el petróleo de arenas bituminosas, se acabará el juego para el planeta. También ha pedido que se juzgue a los presidentes de las empresas de combustibles fósiles por «altos crímenes contra la humanidad y la naturaleza».
Es difícil hacerse una idea de la magnitud de la destrucción si no se visitan, como hice yo en 2019, las arenas bituminosas de Alberta. Pasé un tiempo con los 500 habitantes de Beaver Lake, la reserva de los cree, la mayoría de los cuales son pobres y viven en pequeñas casas prefabricadas. Son víctimas de la última iteración de la explotación colonial, centrada en la extracción de petróleo que está envenenando el agua, el suelo y el aire que les rodea.
Beaver Lake, como escribí en su momento, está rodeado por más de 35.000 pozos de petróleo y gas natural y miles de kilómetros de oleoductos, carreteras de acceso y líneas sísmicas. En la zona también se encuentra el Campo de Armas Aéreas de Cold Lake, que se ha apropiado de enormes extensiones de territorio tradicional de los habitantes nativos para probar armas. Gigantescas plantas de procesamiento, junto con gigantescas máquinas de extracción, como excavadoras de más de 800 metros de largo y dragalinas de varios pisos de altura, asolan cientos de miles de hectáreas.
«Estos estigios centros de muerte arrojan humos sulfurosos sin parar y lanzan llamaradas de fuego al cielo turbio», escribí. «El aire tiene un sabor metálico. Fuera de los centros de procesamiento, hay vastos lagos tóxicos conocidos como balsas de residuos, llenos de miles de millones de galones de agua y productos químicos relacionados con la extracción de petróleo, como mercurio y otros metales pesados, hidrocarburos cancerígenos, arsénico y estricnina. Los lodos de las balsas de residuos se filtran al río Athabasca, que desemboca en el Mackenzie, el mayor sistema fluvial de Canadá».
Al final, nada en este paisaje lunar albergará vida. «Las aves migratorias que se posan en las balsas de residuos mueren en grandes cantidades», señalé. «Han muerto tantas aves que el gobierno canadiense ha ordenado a las empresas extractoras que utilicen cañones de ruido en algunos de los lugares para ahuyentar a las bandadas que llegan. Alrededor de estos lagos infernales, hay un constante boom-boom-boom de los artefactos explosivos».
El agua de gran parte del norte de Alberta ya no es apta para el consumo humano. Hay que traer agua potable en camiones para la reserva de Beaver Lake. El cáncer y las enfermedades respiratorias proliferan.
John Vaillant, autor de «Fire Weather: On the Front Lines of a Burning World « describe el paisaje de arenas alquitranadas:
…kilómetros y kilómetros de tierra negra y saqueada, salpicada de pozos que devoran enormes extensiones de terreno y lagos muertos y descoloridos, vigilados por espantapájaros con ropa de lluvia desechada y supervisados por chimeneas en llamas y refinerías humeantes, todo ello entrelazado por laberintos de circuitos impresos de caminos de tierra y tuberías, patrullados por máquinas del tamaño de edificios que, por enormes que sean, parecen empequeñecidas por los páramos que han creado. Sólo las balsas de residuos cubren más de 160 km2 y contienen más de un cuarto de billón de galones de agua contaminada y efluentes del proceso de mejora del betún. Estos lodos tóxicos sólo pueden ir a parar al suelo, al aire o, si falla una de las enormes presas de tierra, al río Athabasca. Durante décadas, las tasas de cáncer han sido anormalmente altas en la comunidad río abajo.
Las tormentas de fuego fuera de control y la ventisca de brasas arremolinadas, relata, son lo que estamos presenciando en California, un estado que normalmente experimenta incendios forestales durante junio, julio y agosto. Los barrios arden «hasta sus cimientos bajo una imponente nube de pirocúmulos típica de los volcanes en erupción» y los incendios generan «vientos huracanados y relámpagos que encienden fuegos a kilómetros de distancia».
Estos incendios de tipo ciclónico se parecen más a los bombardeos de Hamburgo o Dresde durante la Segunda Guerra Mundial que a los incendios forestales del pasado. Son casi imposibles de controlar.
Puede ver una entrevista que hice a Vaillant aquí.
«El fuego quiere subir», me dijo Vaillan. «Todos sabemos que el calor sube. Sube a las copas de los árboles y aspira el viento desde abajo porque necesita oxígeno todo el tiempo. Así que es útil pensar que el fuego respira. Absorbe oxígeno de todas partes y se eleva hacia la arquitectura de los árboles, por lo que se produce un efecto de chimenea. Donde el fuego es más alegre, enérgico, carismático y dinámico es en las copas de los árboles y atrae el viento de abajo. A medida que aumenta el calor, a medida que todo el árbol se involucra, se incrementa el calor y el viento, lo que lo convierte en una máquina de auto-perpetuación. Si las condiciones son lo suficientemente cálidas, secas y ventosas, las llamas empezarán a saltar de copa en copa».
El calor libera vapor, hidrocarburos de los combustibles que lo rodean, y por eso vemos «bolas de fuego explosivas y enormes oleadas de llamas que salen de los grandes incendios boreales, porque es el vapor sobrecalentado que se eleva y luego se enciende». Imaginemos un bidón de gasolina vacío: aunque no contenga mucho líquido, explotará de forma espectacular. Bueno, eso es realmente lo que el fuego está permitiendo en el bosque, que todos esos hidrocarburos se liberen en esta nube gaseosa que luego se enciende. Ahí es cuando ves, especialmente un incendio boreal, en pleno apogeo. Se denomina de Categoría 6. Es comparable a un huracán de categoría 5».
Cuando las casas y los edificios se calientan mucho, al igual que los árboles, liberan hidrocarburos. Vaillant llama a los edificios modernos «artefactos incendiarios». Están repletos de productos petroquímicos y a menudo revestidos con productos derivados del petróleo, como revestimientos de vinilo y tejas de alquitrán. Cuando los incendios alcanzan temperaturas superiores a los 1.400 grados, el revestimiento de vinilo, las tejas de alquitrán, las colas y los laminados de la madera contrachapada se vaporizan.
«La casa moderna es, de hecho, más inflamable que una cabaña de madera o que una casa del siglo XIX hecha principalmente de madera y amueblada con muebles de algodón o pelo de caballo, cosas que ahora consideramos antigüedades», explica Vaillant. «Pero la casa moderna es, en cierto modo, una gigantesca lata de gas, y no pensamos en ella cuando hace 75 grados. Pero cuando está a 300 grados por el calor radiante que desprende un incendio, o a 1.000 grados por el calor radiante que desprende un incendio forestal boreal, se convierte en algo completamente diferente».
«Todos los que vivimos hoy en día hemos crecido en la era del petróleo», afirma Vaillant. «Nos parece normal, igual que en los años cincuenta la gente fumaba en los aviones o en las salas de espera de los médicos. Estamos completamente habituados a ello, hasta el punto de que nos resulta invisible. Pero si nos paramos a pensar cómo se obtiene el petróleo y qué es en realidad, es literalmente tóxico en todas las fases de su vida. Desde el momento en que se extrae de la tierra, pasando por el increíblemente contaminante proceso de refinado, hasta llegar a nuestros coches y donde se quema… El petróleo te matará en todas sus formas, ya sea como líquido, como vertido tóxico, como gas, como emisión. Es extraño pensar que nos hemos rodeado y persuadido de que esta sustancia profundamente tóxica es un aliado para nosotros y un facilitador de este maravilloso estilo de vida que llevamos y que ahora se está viendo comprometido de maneras mensurables y visibles por esa misma fuente de energía».
Hemos aprovechado la energía concentrada de 300 millones de años y la hemos incendiado. Somos adictos a los combustibles fósiles. Pero es un pacto suicida. Ignoramos las extrañas pautas meteorológicas y la desintegración del planeta, refugiándonos en nuestras alucinaciones electrónicas, fingiendo que lo inevitable no lo es. Esta enorme disonancia cognitiva, alimentada por la cultura de masas, nos convierte en la población más autoengañada de la historia de la humanidad. El coste de este autoengaño será la muerte masiva. La devastación de California es el presagio del Apocalipsis.
Chris Hedges es un periodista ganador del Premio Pulitzer que fue corresponsal en el extranjero durante quince años para The New York Times, donde trabajó como Jefe de la Oficina de Oriente Medio y Jefe de la Oficina de los Balcanes para el periódico. Anteriormente trabajó en el extranjero para The Dallas Morning News, The Christian Science Monitor y NPR. Es el presentador del programa The Chris Hedges Report.
——————–