Cory Doctorow nos explica por qué todo está empeorando

El autor y activista tecnológico conversa con Current Affairs para hablar de su nuevo libro, “Enshittification: Why Everything Suddenly Got Worse and What To Do About It” (Enshittificación: Por qué todo empeoró repentinamente y qué hacer al respecto)

Entrevista de Nathan J. Robinson a Cory Doctorow, 14 de noviembre de 2025

currentaffairs.org

Cory Doctorow es autor de más de 20 libros, entre ellos La estafa de Internet, Cómo destruir el capitalismo de la vigilancia y las novelas de ciencia ficción Pan no autorizado y Abajo y fuera en el reino mágico. También es un activista de las libertades civiles en Internet con la Electronic Frontier Foundation, y un prolífico bloguero en su sitio web Pluralistic. Doctorow conversó con Nathan J. Robinson, redactor jefe de Current Affairs, y Alex Skopic, redactor asociado, sobre su libro más reciente, Enshittification: Por qué todo ha empeorado de repente y qué hacer al respecto.

(Esta entrevista ha sido editada para mayor extensión y claridad).

Nathan J. Robinson

La gente puede tener, si ha utilizado Internet y diversas plataformas, una vaga sensación ambiental de que las cosas que una vez amaron -las cosas que parecían funcionar- ya no parecen funcionar tan bien. Y usted está aquí para decirles que esta sensación no es una ilusión, sino que es, de hecho, un fenómeno real, al que ha bautizado como «enshittificación». ¿Qué está pasando?

Cory Doctorow

Enshittification hace una observación sobre el patrón por el que decaen las plataformas. Plantea la hipótesis de una razón por la que esa decadencia está ocurriendo ahora, y propone una solución. Así que el patrón, creo, es muy reconocible: una plataforma al principio es buena para sus usuarios finales; encuentra una forma de encerrar a esos usuarios finales; una vez que es difícil que esos usuarios finales se marchen, empeora las cosas para todos para mejorar las cosas para los accionistas y para los ejecutivos de la empresa.

Robinson

Así que usted está describiendo un proceso por el cual -usted da ejemplos de Amazon, Google, Facebook y Apple- se deterioran o empeoran. Ahora bien, ¿puede explicar un poco más qué quiere decir con que algo empeora?

Doctorow

Le daré un ejemplo muy concreto de Google, del que tenemos pruebas fehacientes. Puede que cuando utilice Google haya tenido la sensación de que los resultados de búsqueda no son tan buenos. En realidad hay una razón para ello. El año pasado, el Departamento de Justicia demandó a Google por infracciones antimonopolio; entregaron notificaciones de presentación de pruebas sobre los informes de los ejecutivos de Google, y luego publicaron un montón de ellos, y en ese registro de pruebas, vemos una lucha épica que tuvo lugar en Google sobre la calidad de la Búsqueda de Google.

En 2019, Google había chocado contra un muro. Su crecimiento de búsqueda se había estancado, por la muy buena razón de que tenían una cuota de mercado de búsqueda del 90 por ciento. Como no podían convencer a más gente de que usara la búsqueda, tampoco podían convencernos de que usáramos más la búsqueda. Ya estábamos tecleando cada tontería que se nos pasaba por la cabeza en un cuadro de búsqueda de Google. ¿Y cómo van a crecer? Bueno, podrían engendrar a mil millones de seres humanos hasta la madurez y esperar que se conviertan en clientes de la Búsqueda de Google. Eso es un Google Classroom. Eso tarda un minuto en madurar y convertirse en una estrategia de crecimiento viable. Mientras tanto, quieren mantener contento a [Wall] Street. Quieren mostrar crecimiento.

Así que este tipo, Prabhakar Raghavan, que es el jefe de ingresos de Google Search -es un ex-Yahoo y ex-McKinsey- tiene una solución. Dice: ¿Por qué no empeoramos la búsqueda? Así que lo que haremos es aprovechar todo lo que utilizamos para hacer una sola búsqueda: usted busca pantalones y nosotros también buscamos pantalones. Usted comete un error ortográfico, e intentamos corregirlo. Usted hace una búsqueda relacionada con algo de actualidad-alguien lanza un bocadillo submarino a un Guardia Nacional, usted busca bocadillo submarino, y nosotros ponemos algo sobre esa historia cerca de los primeros puestos. Así es muy probable que obtengamos su respuesta de una sola vez. Quitamos eso. Así que ahora tiene que buscar dos veces. Escribe « bocadillo submarino » y no obtiene su consulta. Tienes que escribir « bocadillo submarino Guardia Nacional DC». Bien, ahora ha hecho dos consultas. Ha habido dos oportunidades de mostrarle anuncios.

Ahora bien, si Google tuviera competidores viables, si no hubiera estado sobornando a Apple con 20.000 millones de dólares al año para que no creara un motor de búsqueda rival; si no hubiera comprado la ubicación de búsqueda por defecto en todos los navegadores, en todos los operadores de telefonía móvil, en todos los sistemas operativos; y si no hubiera comprado el espacio en las estanterías, podría haber habido algunos competidores viables para Google. No los hay. Ahora no sólo son demasiado grandes para fracasar. Son demasiado grandes para que les importe. Y así, cuando Ben Gomes dice: «Me sentiría mal si empeoráramos la búsqueda», Prabhupada Raghavan dice: «Pero seremos más ricos si empeoramos la búsqueda». Ahora bien, hubo un tiempo en que Ben Gomes podría haber dicho: «Me sentiré asqueado y seremos más pobres si empeoramos la búsqueda». Pero una vez que ese argumento sale por la ventana, él pierde la discusión, y por eso la Búsqueda en Google apesta.

Robinson

Bueno, quitaron «No seas malvado» de los estatutos de la empresa.

Doctorow

Y mis compañeros izquierdistas me han dicho cosas como: ¿No es esto simplemente capitalismo? Bueno, aquí está la cosa: Google Search solía ser mejor. Así que si es sólo capitalismo, se necesita una teoría sobre por qué era mejor. Y dado que podemos señalar opciones políticas específicas que se tomaron y que permitieron que Google Search empeorara, que les permitieron empeorar sin perder dinero, usted tiene que explicar por qué esas opciones políticas eran inevitables porque hemos tenido diferentes entornos políticos. Este entorno político, históricamente, es muy extraño. Es bastante enshittogénico. Anima a las empresas a tomar malas decisiones.

Robinson

Otra acuñación de Cory Doctorow.

Doctrow

Tengo un nuevo término. Vivimos en el enshittoceno. Estoy a favor de la desensibilización. Mis adversarios son antidesensibilizadores. Puedo hacer esto todo el día como un estudiante de latín.

Pero el hecho es que Google, antaño, tenía mejores incentivos, y no tenían mejores incentivos porque fueran mejores personas. Tenían mejores incentivos porque nuestros responsables políticos prestaron atención a los resultados probables de las malas políticas, e hicieron otras mejores.

Lo que hicimos con Google fue decir: «No, podéis recurrir a los mercados de capitales y comprar a quien queráis». Así que Google es una empresa que ha tenido un solo lanzamiento de producto interno con éxito. Fue un motor de búsqueda que hicieron hace un milenio, y en el milenio actual, prácticamente todo lo que han hecho internamente ha sido un fracaso, y prácticamente todo el éxito que han tenido fue la empresa de otra persona que compraron y pusieron en funcionamiento.

No son la fábrica de ideas de Willy Wonka. Son el rico tío Pennybags, y compraron todos los juguetes de los otros niños. Y podríamos haberles impedido hacerlo. Sí que impedimos que muchas empresas lo hicieran. Así es como se hicieron demasiado grandes como para preocuparse.

Robinson

Estaba intentando recordar qué más habían fabricado, y me dije, ¡las gafas!

Doctorow

Google Video. Orkut. Google Plus.

Alex Skopic

Google Plus fue su imitador de Facebook que nunca llegó a ninguna parte.

Doctorow

Sí. Han tenido muchos fracasos y, en realidad, cuando han tenido éxitos en sectores, a menudo ha sido después de que su propio esfuerzo fracasara. Así, Google Video fracasó y YouTube triunfó. Esa es la empresa de otra persona. Así que usted ve esto arriba y abajo en el montón, de la A a la Z, como se dice en todo el alfabeto.

Y no se trata solo de Google. Las fusiones que se aprobaron sin problemas se aprobaron incluso cuando las empresas en cuestión declararon explícitamente que tenían fines anticompetitivos. Así que Mark Zuckerberg es alguien que nunca ha tenido una mala idea sin plasmarla por escrito, y esto, en teoría, debería facilitarle mucho impedir que haga cosas malas.

Porque este es un tipo que tiene una carpeta en su escritorio llamada «Mens Rea». Cuando estaba comprando Instagram, su director financiero le envió un informe y le dijo: «Mark, ¿por qué estamos gastando mil millones de dólares en una empresa con 12 empleados?». Y él dijo: «Bueno, creo que descubrirás que a la gente le gusta más Instagram que Facebook. Dejan Facebook, se van a Instagram y no vuelven. Deberíamos comprar Instagram para poder recapturar a esos usuarios». Este es un tipo que también periódicamente y con frecuencia pone por escrito su lema, Es mejor comprar que competir.

Así que esto llegó ante el Departamento de Justicia de Obama, y ​​dijeron: «No vemos nada malo en esto». Es como si le hubiera enviado un correo electrónico que dijera: «Bob, ¿sabes a ese tipo al que vamos a matar? Para que conste, quiero que sepas que esto es un asesinato. Y mientras escribo estas palabras, lo estoy premeditando». Y si no se puede detener una fusión por ese motivo, no se puede detener ninguna fusión. Así que nadie bajó de la montaña con dos tablas de piedra y dijo: «Vamos a dejar que estas empresas se compren entre sí».

Skopic

Usted ha mencionado que es un problema que viene de lejos. Es un problema bipartidista.

Y usted mencionó en su libro que mientras lo estaba escribiendo, Trump fue elegido para su segundo mandato y remodeló muchas cosas con la política antimonopolio, deshaciéndose de [la anterior líder de la Comisión Federal de Comercio] Lina Khan. Y luego, por supuesto, todos los multimillonarios de la tecnología estuvieron allí en su toma de posesión. Tenías a Zuckerberg y a su equipo en fila. Así que, ¿cuánto ha empeorado desde que escribió el libro y desde que Trump volvió?

Doctorow

Ha empeorado mucho en Estados Unidos, se lo aseguro. Así que predije en su momento, y creo que tenía razón, que él practicaría lo que yo llamo el antimonopolio de la política del jefe.

Así que no creo que Biden se convirtiera en un tipo anticorporativo en 2020 después de toda una vida al servicio de las corporaciones, pero sí creo que el partido tenía una facción -el ala Sanders-Warren- que era lo suficientemente poderosa como para que [Biden] tuviera que dar estos nombramientos a gente buena en el sumario de la competencia. Y lo que hicieron fue tomar una lista de todas las corporaciones de Estados Unidos que habían violado la ley antimonopolio, que son prácticamente todas, y la clasificaron por las empresas que estaban haciendo las peores cosas a los estadounidenses. Y empezaron por arriba.

Trump hizo lo mismo, excepto que lo clasificó por las personas que le hacían enfadar más, y empezaron por arriba, y ha sido una cita notablemente barata. Así que cuando asumió el cargo, Juniper y Cisco habían propuesto una fusión de 14.000 millones de dólares. Eso es efectivamente todos los puntos de acceso Wi-Fi industriales, todo el material de redes industriales. Así que si está en un edificio institucional y mira al techo, probablemente verá un disco beige que está haciendo su Wi-Fi; probablemente sea un aparato de Cisco o de Juniper.

Así que su Departamento de Justicia impugnó esta fusión y contrataron a un influencer podcaster afín a Trump por un millón de dólares. Ese tipo empezó a merodear por el quinto piso del edificio del Departamento de Justicia como una mala influencia —donde se encuentra la división antimonopolio—, abordando a la gente que salía de sus oficinas y gritándoles que intentaban detener la fusión. Mientras tanto, Laura Loomer recurrió a Twitter, empezó a mencionar a Trump y condenó a los dos altos cargos de la división antimonopolio del Departamento de Justicia. Consiguió que los despidieran a ambos. La fusión siguió adelante; un millón de dólares para dar luz verde a una fusión de 14 mil millones de dólares es una ganga.

Sin embargo, esto es algo que creo que muchos izquierdistas no han tenido en cuenta, y se ha vuelto aún más interesante desde la era Trump. Es un principio fundamental de la ciencia política. Hay un estudio importante y famoso de Princeton de 2014 donde analizaron 2500 resultados políticos y concluyeron que la opinión pública no influye en las preferencias políticas. Las cosas que los multimillonarios no quieren no suceden. Las cosas que los multimillonarios desean, suceden.

Y sin embargo, durante toda esta década, hemos visto un aumento masivo de la legislación antimonopolio en Canadá, mi país de origen. (Como todo buen estadounidense, soy canadiense). Nuestra Oficina de la Competencia era la más débil del mundo. En toda su historia, había impugnado tres fusiones y no había tenido éxito en ninguna. En 2024, Justin Trudeau, que difícilmente se considera un enemigo del poder corporativo, presionó a su grupo parlamentario para que aprobara una ley que la convertía en el regulador de la competencia más poderoso del mundo. En el Reino Unido, la Autoridad de Mercados y Competencia, bajo una serie de gobiernos conservadores completamente desastrosos, realizó más trabajo en materia antimonopolio y de competencia que sus predecesores en 40 años. Esto mismo ocurrió en la UE con la Ley de Mercados Digitales y la Ley de Servicios Digitales. En Singapur, Corea del Sur, Japón y China. Las leyes de la ciencia política han sido derogadas; la situación ha cambiado radicalmente.

Lo cierto es que, fuera de Estados Unidos, se ha tomado conciencia de que las empresas tecnológicas estadounidenses son un brazo del poder político de EE. UU., que este país considera a sus antiguos socios comerciales como naciones rivales y que utilizará a dichas empresas para atacarlos. En todo el mundo, hemos visto una rápida aceleración de medidas antimonopolio contundentes y movimientos enérgicos para desvincularse de la tecnología estadounidense y debilitar su influencia en el extranjero. Esto resulta muy prometedor.

No le desearía Trump a nadie, pero si la vida te da SARS, haz zarzaparrilla.

Skopic

Entonces, ¿cree que ese cambio radical y ese auge de las leyes antimonopolio se deben a que los votantes de estos políticos lo exigen de forma espontánea? ¿O es que los multimillonarios extranjeros están preocupados por sus homólogos estadounidenses? ¿O se trata de ambas cosas?

Doctorow

Creo que es un poco de todo. En finanzas existe la idea, la ley de Stein, de que todo lo que no puede durar para siempre acaba por detenerse. Creo que la gente está harta del poder corporativo concentrado. Y creo que, aunque no lo hayan definido con precisión, existe la sensación de que muchos de nuestros problemas —genocidio, inacción climática, xenofobia, autoritarismo, empeoramiento de las condiciones laborales— son consecuencia de la concentración de poder.

Es la sensación de que estamos viviendo en una nueva Edad Dorada, de que algo muy malo está sucediendo, y que incluso si uno no es un experto en derecho antimonopolio, la gente piensa: «Creo que tal vez la legislación antimonopolio tenga algo que ver con impedir la concentración de poder». Al menos han jugado la partida.

Y por eso existe una especie de impulso, aún incipiente pero palpable, para todo esto. Se puede pensar en los políticos como si simplemente lanzaran un montón de cosas y esperaran el eco, así que cuando hablan de antimonopolio, generan un clamor. Esa gente está empezando a presionar, y creo que hay bastante rivalidad entre multimillonarios. Creo que Daniel Ek, CEO de Spotify, está furioso porque Apple y Google se quedan con 30 céntimos de cada euro que gana. Y creo que el dueño de Epic Games está muy enfadado porque 30 céntimos de cada dólar que ganan desaparecen. Creo que Rupert Murdoch está muy cabreado porque 51 céntimos de cada dólar de publicidad se esfuman en Meta y Google. Así que hay algo en esta extraña coalición, esta coalición informal, que ha impulsado la acción. No creo que ninguno de ellos por sí solo hubiera sido suficiente, pero creo que todos juntos lo son.

Robinson

¿Ve alguna posibilidad de resolver el problema de la acción colectiva? Ha habido esfuerzos para crear alternativas a Twitter, y es realmente difícil. La gente ve ahora Twitter absolutamente desbordado de nazismo y de una bazofia horrible.

Doctrow

Bazofia, porno, estafas, bots. Sí.

Robinson

Facebook está lleno de bazofia de IA. Así que hay muchas ganas, pero como usted dice, el bloqueo, el asunto de la acción colectiva, es muy difícil de superar. ¿Cree que es necesario disciplinar a las empresas porque no vamos a conseguir que la gente se pase a otra cosa?

Doctorow

Oh, creo que una de las cosas que disciplina a la empresa es la amenaza de la fuga de talento. Si hay que preocuparse por la marcha de un empleado… pensemos en un mercado lleno de monopolios y aspirantes a monopolios. Teléfonos móviles. Y también teléfonos fijos, aunque hoy en día tienen menos importancia. Hace un par de décadas, promulgamos una ley que obligaba a los teléfonos móviles a permitir la portabilidad numérica. Si uno quiere pasar de Sprint a T-Mobile, solo se necesitan diez segundos de trámites administrativos y listo. Y esto ha sido tremendamente eficaz para disciplinar a esas empresas. Ahora bien, no hay razón para que no se pueda aplicar a las redes sociales, y hay dos maneras de hacerlo.

Se podría establecer, al igual que el estándar utilizado para la portabilidad numérica en los teléfonos móviles, un estándar que permita a quienes abandonan Twitter y se pasan a Bluesky o Mastodon seguir viendo en Twitter los mensajes que les interesan.

Y mucha gente se está centrando en crear alternativas, y con razón. Entiendo por qué lo hacen, pero es como decir: «La gente de Alemania Oriental tiene un nivel de vida tan bajo, así que vamos a construirles viviendas de primera aquí en Alemania Occidental», sin pensar en cómo van a cruzar el muro. Y luego te preguntas: construimos todas estas viviendas para los alemanes del Este. ¿Por qué no se han mudado?

Robinson

Sí, claro.

Doctorow

Sr. Musk, derribe ese muro.

Skopic

Otra cosa que quiero preguntar es la banalización de nuestra tecnología y el efecto que esto tiene en nuestra economía, que también se está banalizando. Hace un par de días publicaste una entrada en el blog Pluralistic sobre la burbuja de la IA. Hace poco salió un informe que decía, básicamente, que en EE. UU. prácticamente no ha habido crecimiento económico más allá de la IA. Y podemos ver que gran parte de la banalización radica en que estas empresas tecnológicas como Microsoft y Google están metiendo la IA a la fuerza en todo, de maneras cada vez más desesperadas, donde nadie la quería.

Entonces, ¿cuánto crees que deberíamos preocuparnos de que la banalización también nos lleve a una especie de colapso económico catastrófico, al estilo de 2008?Doctorow

Creo que es una preocupación muy seria. De hecho, escribo cuando estoy ansioso, así que este verano escribí otro libro sobre IA. Se llama «La guía del centauro inverso para la vida después de la IA» y trata sobre esta burbuja. Se trata de una crítica bastante sui géneris. Creo que mi crítica difiere un tanto de la mayoría cuando hablamos de IA, sobre todo en lo referente a los derechos laborales y de autor, que considero cruciales, pero que a menudo se malinterpretan.

Para comprender la base material de la burbuja de la IA, es necesario entender la paradoja del monopolio y su relación con los mercados de capitales. Cuando las empresas crecen, el mercado las valora enormemente. Por lo tanto, una acción de crecimiento se cotiza con una relación precio-beneficio mucho mayor. Así, por cada dólar invertido, la acción vale, digamos, 10, 20 o 30 dólares. Esa es la relación precio-beneficio. La relación precio-beneficio de una empresa en crecimiento es mucho mayor que la de una empresa consolidada. Y la ventaja de las acciones de crecimiento es su alta liquidez, lo que permite a los inversores aceptarlas como pago en dólares. Así que, si quieres adquirir una empresa rival para crecer, o si eres Mark Zuckerberg y quieres pagarle 100 millones de dólares a un científico especializado en IA, no usas efectivo para contratar a esas personas ni para comprar esas empresas. Se usan acciones.

Si generas efectivo en las instalaciones, el Departamento del Tesoro te arrestará. Pero las acciones se crean en las instalaciones introduciendo ceros en una hoja de cálculo. Así que, si imaginamos una empresa consolidada compitiendo contra una empresa en crecimiento, la empresa consolidada tiene que conseguir financiación de acreedores o clientes. La empresa en crecimiento se sienta frente a la hoja de cálculo y simplemente introduce más ceros. Siempre gana estas guerras de ofertas.

Por lo tanto, el crecimiento genera crecimiento, pero una vez que el crecimiento se detiene, es muy difícil volver a ponerlo en marcha. Y existe un límite natural para el crecimiento cuando eres un monopolio, porque una vez que has conquistado tu mercado, no tienes adónde ir. Así que Facebook se volcó en el vídeo, y luego tuvimos el metaverso, blockchain, realidad aumentada, realidad extendida, NFT, criptomonedas de dudosa reputación… teníamos todo eso, y luego llegó la IA, y ahora la superinteligencia.

Y creo que no se trata necesariamente de que sean tan cínicos como para no creer que haya potencial en ello. Puede que lo crean, pero no es por eso que lo hacen. Lo hacen para encontrar un mercado adyacente plausible o creíble por el que Wall Street siga valorándolos. Y ese es el trasfondo de la IA. Entre el 29% y el 31% del S&P 500, dependiendo del día, corresponde a siete empresas de IA. Estas empresas tienen un gasto de capital (CapEx) colectivo que ronda los 700.000 millones de dólares, casi un billón. Sus ingresos totales, según sus propias cifras, que son muy poco fiables, ascienden a 45.000 millones de dólares anuales. Los ingresos de las organizaciones sin fines de lucro ascienden a 45 mil millones de dólares anuales. Y esa cifra es preocupante. Para ilustrar por qué no se debe creer en ese número, Microsoft otorga a OpenAI tokens de computación por valor de 10 mil millones de dólares. Se trata de cupones canjeables por su uso en la nube de Microsoft. OpenAI registra esos 10 mil millones de dólares como capital de inversión y luego los devuelve a Microsoft, quien los registra como 10 mil millones de dólares en ingresos. Por lo tanto, según la fuente contable que se consulte, de los 45 mil millones de dólares que ha generado la industria de la IA este año, esa cifra podría representar entre 10 y 20 mil millones de dólares.

Skopic

O sea, que se están pasando el mismo dinero de un lado a otro.

Doctorow

Sí, y ni siquiera es dinero. Es como si tu hijo llegara y te dijera: «Papá, ¿me das limones, azúcar y agua?». Abren un puesto de limonada. Nadie compra. Entonces vas y le compras toda la limonada a tu hijo, y él anuncia que ha ganado 10 dólares hoy. Este es el nivel de estafa económica al que apuntan. Es muy gracioso porque no son estafas sofisticadas. Para ser justos, están aprovechando la oportunidad. El mercado quiere que lo engañen.

Entonces, ¿cómo pueden pasar de 45 mil millones de dólares a amortizar la inversión de 700 mil millones, y eso es solo el principio? Mark Zuckerberg acaba de decir: «Estoy dispuesto a perder 200 o 300 mil millones de dólares en intentos fallidos de construir centros de datos mientras intentamos lograrlo». Sería distinto si el plazo de amortización de estos activos fuera muy largo, si tuvieran un ciclo de trabajo extenso. Pero con la forma en que los exprimen, usando estas GPU sin parar, en una prueba de entrenamiento, miles de GPU de 100.000 dólares se queman en 53 días. Increíblemente, las están usando como garantía para algunos de sus préstamos. Es como poner una trucha como garantía. Sí, el préstamo vence en 10 años; entonces puedes recuperar la trucha. Es una locura.

Dejando de lado todas las preguntas sobre lo que la IA puede y no puede hacer, la desinformación electoral, la pornografía deepfake, o lo que sea, es económicamente aterrador. Y no creo que vaya a ser como en 2008; creo que hará que 2008 parezca un juego de niños. Va a ser terrible. Y si quisieran apostar sobre qué hacer, les cuento que soy profesor visitante en Cornell. Estuve allí hace poco, y uno de los responsables de su estrategia de IA preguntó: «¿Cuál debería ser nuestra estrategia de IA?». Y les respondí que deberían elaborar planes detallados sobre qué harían si las GPU costaran diez centavos por dólar. Podrían contratar a tantos estadísticos aplicados desempleados como quisieran, y tendrían un montón de modelos de IA de código abierto que hacen cosas bastante interesantes, apenas optimizados y con mucho margen de mejora que probablemente podrían implementar a bajo costo. Creo que esa debería ser la estrategia de IA de todos ahora mismo; eso y invertir en pértigas para excavar entre los escombros en busca de conservas.

Robinson

Bien, eso es alentador.

Skopic

Vaya. Entonces, como dijiste, básicamente no ves ninguna situación en la que esto no se vaya al traste rápidamente.

Doctorow

Sí, no sé cuándo sucederá. El mercado puede seguir siendo irracional, bla, bla, bla. Pero no creo que esto tenga futuro. No como modelos fundacionales. Creo que dentro de unos años tendremos cero modelos fundacionales, y desde luego no serán los mismos que tenemos hoy.

Skopic

Y usas esta metáfora de la palanca: el capitalista entra a su oficina y tira de la palanca con todas sus fuerzas, y todas esas otras cosas la bloquean para que no se mueva. Así que parece que la solución a la que llegas es una especie de punto muerto, donde los capitalistas siguen ahí. Siguen al mando de sus empresas, pero con controles y contrapesos. Es capitalismo regulado.

Somos una revista socialista, así que supongo que mi pregunta es: en lugar de un punto muerto como ese, ¿por qué no aspirar a la victoria total? ¿Por qué no deshacernos de los capitalistas y nacionalizar estas plataformas? Se presentan como la plaza pública, así que ¿por qué no convertirlas en propiedad pública?

Doctorow

Y creo que es posible intervenir públicamente en este sistema para crear una base de poder pluralizada, donde parte del poder se ejerza a través de una opción puramente pública, otra parte a través de cooperativas de trabajadores, organizaciones sin fines de lucro, pequeñas empresas con fines de lucro, emprendedores e incluso grandes empresas, pero limitando considerablemente la posibilidad de que cualquiera de ellas actúe mal.

Porque todos conocemos organizaciones sin fines de lucro donde es terrible trabajar. Todos conocemos gobiernos que han fracasado. No creo que exista una configuración estática en la que debamos confiar, pero lo que sí podemos hacer es crear una infraestructura compartida. Así que, a modo de metáfora, pensemos en la fibra óptica subterránea. No existe tal cosa como fibra óptica sin la intervención del gobierno.

No importa lo convencido que estés de la filosofía de Ayn Rand; no se puede instalar fibra óptica en cada casa simplemente con la ley del mercado. Pregúntale a cualquier economista y te dirá que quien controla la infraestructura de esa red te va a cobrar la totalidad de los ingresos que esperas obtener, menos un centavo. Porque te tienen contra la pared. Así que se necesita alguna manera de sortear este laberinto de derechos de propiedad. Y ahí es donde entran los gobiernos. Los gobiernos intervienen y crean servidumbres de paso, y en ese sentido, cada compañía telefónica es una empresa socialista. La fibra óptica es rapidísima. Millones de veces más rápida que el satélite. Miles de veces más rápida que el cobre. Y si se instala un conducto, que es literalmente un tubo de plástico enterrado, se puede introducir más fibra, de modo que cada fibra se puede conectar con otras. Imagina si tuviéramos inversión pública, tanto en las servidumbres de paso como en el conducto, y entonces tendríamos una red pública de fibra óptica. Así que ese puede ser tu proveedor de internet. Puedes contratarlo. Tu biblioteca o tu municipio podrían administrarlo. Lo que sea. Además, puedes tener algo llamado compartición de infraestructura esencial. Esto solía ser una característica de la política de telecomunicaciones en este país. Si recuerdas, hasta mediados del primer mandato de George W. Bush, si querías tener DSL, que era la banda ancha de la época, había docenas de compañías que te ofrecían el servicio porque AT&T estaba obligada a compartir su infraestructura con ellas. Se llama compartición de infraestructura esencial. Esto significaba que podías crear un proveedor de internet, una cooperativa, una empresa con fines de lucro, etc., y podías usar el centro de datos de AT&T, donde te alquilaban un espacio. Instalabas un conmutador y te conectabas a las líneas de los clientes. Les proporcionabas físicamente el servicio de internet. Así que podemos tener compartición de infraestructura esencial en el centro de datos. Ahora, lo que tenemos es el sistema donde las cooperativas pueden proporcionar tu servicio de internet. Pueden ser cooperativas de consumidores o cooperativas de trabajadores. Las organizaciones sin fines de lucro podrían hacerlo. Un grupo de amigos podría ser su proveedor de internet. Podrías contratar el servicio de internet de la ciudad, y aquí viene lo bueno: la Primera Enmienda establece que las agencias gubernamentales no pueden discriminar por motivos de opinión.

En primer lugar, el gobierno no debería estar utilizando Twitter o Facebook para hacer anuncios. Deberían estar interactuando con el público a través de un servicio que poseen y gestionan, así que si usted está en Facebook, puede hablar con ellos, pero no forman parte de Facebook. Están gestionando su propio servicio público, pero también pueden ofrecerlo. Puede tener gobiernos tribales haciéndolo. Puede haber todo tipo de gobiernos haciéndolo. Podría corresponder a la ciudad, al estado o al condado. Podría ser un gobierno tribal. Podrían ser las escuelas. Podría configurarse de muchas maneras diferentes.

Y hay una razón por la que funcionamos a diferentes escalas, porque el tipo de institución que se necesita para gobernar adecuadamente algo a escala nacional para 300 millones de personas está muy sobrecargada. Es chirriante. Es lenta. Es difícil. Todos sabemos lo que es intentar hacer cambios nacionales. Hay cosas que uno quiere que se devuelvan al nivel de barrio simplemente porque no quiere tener que poner en pie una institución capaz de mediar entre 300 millones de personas para decidir qué se va a hacer sobre si esto va a ser una carretera con carril bus.

Y por eso tiene sentido que los aspectos de este mundo digital desciendan hasta el nivel más pequeño. El hecho de que Facebook sea una red global no es bueno. Así que supongo que tal vez esa sea mi objeción final. Estoy pensando en esto ahora mientras les hablo. Creo que quizá mi objeción final sea la presunción de que Facebook debería ser una utilidad, que subsume la presunción de que Facebook debería serlo. Y Facebook no debería serlo. No es una escala útil para hacer la función de comunidad global.

Skopic

Así que, básicamente, en lugar de, digamos, nacionalizar Facebook, ¿usted querría involucionar Facebook y quizás tener muchos Facebooks regionales?

Doctorow

Sí. Mire, no quiero que el gobierno sea dueño de todas las bicicletas. Quiero que el gobierno proporcione los carriles bici, las carreteras y la policía que persiga a quienes te atropellan y se dan a la fuga, y demás.

Yo también soy socialista, pero creo que no hay problema en que tenga mi propia bicicleta. Y, como bien se sabe, Steve Jobs dijo que una computadora era una bicicleta para la mente. Creo que deberíamos tener la centralización y la gestión pública necesarias, ni más ni menos.

Robinson

Concluyamos ahí, porque eso es muy positivo. Usted nos ha dado una visión muy oscura del futuro, pero [también] nos dice que tenemos la capacidad de desensibilizarnos, de innovar de verdad.

Doctorow

Y salir de la enshitticina y desterrar la enshitternet al basurero de la historia.

Transcripción editada porPatrick Farnsworth.

———————–