-
Archivo
- marzo 2022
- junio 2020
- mayo 2020
- octubre 2018
- septiembre 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
-
Meta
Archivo de la categoría: Nueva Biología
¿Cuántos genes necesitan las células? Probablemente casi todos
Un ambicioso estudio en la levadura muestra que la salud de las células depende de las múltiples y estrechas relaciones entre los genes, pocos de los cuales pueden ser eliminados sin que ello no tenga consecuencias Por Veronique Greenwood, 19 … Sigue leyendo
Publicado en Nueva Biología
Etiquetado Brenda Andrews, célula, Charles Boone, genes, genoma, interacciones entre genes
Comentarios desactivados en ¿Cuántos genes necesitan las células? Probablemente casi todos
Influencia de la epigenética y las enfermedades
El comportamiento de los genes de una persona no sólo depende de la secuencia del ADN de los genes, sino que también se ve afectado por los llamados factores epigenéticos. Los cambios en estos factores pueden jugar un papel importante … Sigue leyendo
Publicado en Cáncer, Nueva Biología
Etiquetado activación de genes, ARN, epigenética, histonas, metilación ADN, silenciamiento de genes, terapia epigenética
Comentarios desactivados en Influencia de la epigenética y las enfermedades
Predisposiciones genéticas humanas: la política oculta de la Ciencia Genómica
Por Jonathan Latham bioscienceresource.org Introducción La mayor parte de la actual investigación médica asume que las predisposiciones genéticas hereditarias subyacen en las actuales epidemias y trastornos (no infecciosos). En una lista no completa se incluyen la diabetes tipo II, las … Sigue leyendo
Publicado en Cáncer, Nueva Biología, Régimen científico
Etiquetado ADN, cáncer, determinismo genético, enfermedades comunes, estudios asociación genética, genes, Genómica, heredabilidad, predisposición genética, reduccionismo
Comentarios desactivados en Predisposiciones genéticas humanas: la política oculta de la Ciencia Genómica
La Biología como ideología: la doctrina del ADN
Autor del libro: Richard Lewontin Revisión de: Jonathan Latham (The Bioscience Resource Project) independentsciencenews.org Los biólogos saben que los rasgos complejos están asociados típicamente con la variación genética entre los individuos. Sin embargo, si escuchamos en las noticias que la … Sigue leyendo
Publicado en Nueva Biología
Etiquetado Biología como Ideología, genética, herencia, Jonathan Latham, Richard Lewontin
Comentarios desactivados en La Biología como ideología: la doctrina del ADN
Una nueva teoría basada en la geometría embrionaria propone una explicación de cómo evolucionaron los vertebrados
Una nueva teoría pretende explicar cómo el complejo cuerpo de los vertebrados, con su esqueleto, músculos, sistema nervioso y cardiovascular, proviene del desarrollo de una sola célula y cómo evolucionaron estos sistemas con el tiempo. Por David B. Edelman, Mark … Sigue leyendo
Publicado en Nueva Biología
Etiquetado blástula, embrión, Evolución, gástrula, geometría, neodarwinismo, patrón corporal, vertebrados
Comentarios desactivados en Una nueva teoría basada en la geometría embrionaria propone una explicación de cómo evolucionaron los vertebrados
Un océano sano necesita de los virus
Y cuanto más sabemos acerca de ellos, más extraños nos parecen Por Amorina Kingdon, 21 de julio de 2017 Hakai Magazine Cuando oímos la palabra virus enseguida nos vienen a la mente cosas como los resfriados o la gripe porcina, … Sigue leyendo
Publicado en Nueva Biología
Etiquetado Curtis Suttle, ecosistemas, fotosíntesis, material genético, Matthew Sullivan, océanos, transporte genes funcionales, virus
Comentarios desactivados en Un océano sano necesita de los virus
La tercera vía: la evolución en la era de la genómica y de la epigenómica
——————————————————— Nota: Se ofrece aquí la presentación del sitio web The Third Way, en el que se da la oportunidad de escuchar otras ideas sobre la evolución, Ciencia acaparada hoy en día por las teorías neodarwinistas. ———————————————————— La mayor parte … Sigue leyendo
Publicado en Nueva Biología
Etiquetado creacionismo, Denis Noble, diseño inteligente, Evolución, Jame Shapiro, la tercera vía, neodarwinismo
Comentarios desactivados en La tercera vía: la evolución en la era de la genómica y de la epigenómica
El rechazo de la Biología a abandonar la idea de que los organismos vivos se comportan como máquinas (I)
Stephen L. Talbott Nature Institute Contenido: – Introducción – Las limitaciones para explicar el funcionamiento del corazón – Formado desde fuera, ¿o desde dentro? – Leyes, causas y máquinas – Máquinas moleculares – ¿Qué es una molécula? – Misterios del … Sigue leyendo
Publicado en Nueva Biología, Régimen científico
Etiquetado Biología, corazón, organismos como máquinas, sistema cardiovascular, Stephen L. Talbott
Comentarios desactivados en El rechazo de la Biología a abandonar la idea de que los organismos vivos se comportan como máquinas (I)
Los organismos vivos son sistemas cooperativos (I)
El secuestro de la Biología por el determinismo genético Por Jonathan Latham, 21 de marzo de 2017 Independent Science News Título original: El Sentido de la Vida (I) Muchos fechan la revolución del ADN en el descubrimiento de su estructura … Sigue leyendo
Publicado en Nueva Biología, Régimen científico
Etiquetado ADN, Biología, determinismo genético, Fundación Rockefeller, Genática, genes, Huxley, industria tabacalera, Sociobiología, teorías eugenésicas
Comentarios desactivados en Los organismos vivos son sistemas cooperativos (I)