Nueva alerta sobre transgénicos: el arroz transgénico no está en el mercado, pero sigue contaminando la cadena alimentaria

Equipo del Proyecto No OGM, 13 de junio de 2025

nongmoproject.org

Aunque el arroz modificado genéticamente no se comercializa en la actualidad, la contaminación por OGM en el arroz no modificado genéticamente es demasiado común: representa un tercio de todos los casos de este tipo en el mundo. Ahora, varios países están ensayando el arroz modificado genéticamente, ya que la desregulación permite que estos productos indetectables entren en el mercado sin transparencia, trazabilidad ni etiquetado.

El arroz es uno de los principales cultivos básicos del mundo. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), representa hasta el 80% de la ingesta calórica diaria de casi la mitad de la población mundial. La mayor parte de la producción y el consumo de arroz tiene lugar en las economías en desarrollo, sobre todo en China e India, que juntas dominan el mercado mundial del arroz.

Actualmente, los OGM no están presentes en la producción comercial de arroz, ya que no se cultiva arroz OGM para el mercado comercial en ningún lugar del mundo. Sin embargo, esta ausencia no ha impedido a la industria biotecnológica juguetear con el arroz. Se han desarrollado variedades OGM, aunque actualmente no se comercializan, para una serie de rasgos del arroz transgénico, entre los que se incluyen los siguientes:

  • Resistencia a insectos y enfermedades
  • Tolerancia a los herbicidas
  • Resistencia a factores de estrés ambiental
  • Enriquecimiento con nutrientes
  • Propiedades nutracéuticas

Aunque el arroz OGM no ha penetrado de forma significativa en el mercado comercial, la presencia de arroz OGM experimental o no autorizado en productos no OGM es una práctica alarmantemente habitual: el arroz es responsable de hasta un tercio de todos los casos de contaminación por OGM registrados.

A pesar de su ausencia en los mercados comerciales, varios países están avanzando en el desarrollo y los ensayos de arroz transgénico. He aquí una instantánea mundial de los proyectos emergentes de arroz transgénico.

India lidera el arroz transgénico en medio de una reacción violenta

India ha sido noticia recientemente por convertirse en el primer país en aprobar dos variedades de arroz modificadas genéticamente mediante la tecnología CRISPR. El Consejo Indio de Investigación Agrícola (ICAR) contribuyó decisivamente al desarrollo de las dos variedades: Pusa DST Rice, diseñada para un alto rendimiento en suelos salinos y alcalinos, y DRR Rice 100 (Kamala), diseñada para la resiliencia climática, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, la disminución del uso del agua y el aumento del rendimiento.

La polémica historia de la India con los OGM ha dado lugar a un fuerte movimiento antitransgénicos. Un grupo activista y defensor de los derechos de los agricultores, la Coalition for a GM-Free India (Coalición por una India libre de transgénicos), emitió un comunicado de prensa en el que pedía la retirada inmediata de las dos variedades de arroz modificadas genéticamente. Entre las objeciones del grupo figuran las siguientes:

  • La edición genética puede seguir implicando material genético extraño durante el desarrollo y produce claramente OGM.
  • La desregulación de los OGM realizados con nuevas técnicas genómicas elude las salvaguardias contra los efectos fuera de objetivo.
  • Las dos variedades de arroz tienen el potencial de dañar la salud humana y el bienestar medioambiental.
  • La soberanía de las semillas y los medios de subsistencia de los agricultores están en peligro debido a los cambios políticos impulsados por la industria.

Venugopal Badaravada, representante de los agricultores en el órgano de gobierno del ICAR, se hizo eco en parte de las preocupaciones del grupo y criticó los nuevos cultivos de arroz transgénico por dar prioridad a la «ciencia para los titulares» frente a las «soluciones para la agricultura». Posteriormente fue expulsado de su puesto.

Mientras tanto, organizaciones internacionales como GM Watch sostienen que el bombo y platillo en torno a las mejoras de rendimiento pasa por alto el potencial de las variedades de arroz autóctonas existentes, que ya cumplen altos niveles de productividad.

El nuevo papel de China en la investigación del arroz OGM

Como mayor productor y consumidor de arroz del mundo, la postura de China ante los OGM tiene profundas implicaciones mundiales, ya que otros países pueden negarse a cultivar OGM si no pueden acceder al mercado chino.

China parece haber dado luz verde al arroz OGM. En 2023, los investigadores informaron de la segunda cosecha de un arroz OGM experimental de gran talla. La mayor talla del cultivo puede permitir a las plantas producir más grano, y los desarrolladores afirman que también es resistente a plagas e inundaciones.

El Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de China concedió un certificado de seguridad a otra variedad dearroz transgénico en diciembre de 2024, como parte de una iniciativa más amplia de OGM para aumentar el rendimiento y la seguridad alimentaria, aunque no están claros los rasgos específicos ni los planes de cultivo.

Además, la Universidad Agrícola de Nanjing (China) se asoció con la Universidad de Missouri para desarrollar un arroz modificado genéticamente resistente al tizón bacteriano. El OGM se anunció en el número de febrero de The Crop Journal.

En la actualidad, estas iniciativas se encuentran en fase de investigación o ensayo, y es poco probable que se cultiven con fines comerciales hasta dentro de varios años.

Japón explora los OGM farmacéuticos

Investigadores de la Organización Nacional de Investigación Agrícola y Alimentaria de Japón están desarrollando una variedad de arroz modificado genéticamente para aliviar la fiebre del heno. El arroz OGM está diseñado para producir alérgenos asociados con el polen del cedro japonés, y un polvo elaborado a partir del cultivo podría reducir la respuesta inmunitaria. El cultivo lleva en desarrollo desde 2000 y se están realizando ensayos clínicos.

Italia explora la edición genética en un cultivo libre de OGM

El patrimonio cultural y la identidad agrícola de Italia han contribuido durante mucho tiempo a la oposición pública a los OGM en los cultivos alimentarios. Según la Coordinadora Europea Vía Campesina, 15 de las 18 regiones italianas están orgullosamente libres de OGM. Sin embargo, la desregulación por parte de la UE de los cultivos producidos mediante nuevas técnicas genómicas (NGT) parece haber creado una oportunidad para el cultivo de plantas modificadas genéticamente en suelo italiano.

En mayo de 2024, Italia puso en marcha un ensayo de campo de un arroz Arborio modificado genéticamente, el RIS8imo, desarrollado para resistir al hongo patógeno denominado añublo del arroz. El RIS8imo es el primer cultivo desarrollado mediante biotecnología que se planta en Italia en más de 20 años. Sin embargo, no se recogieron datos del experimento porque los cultivos fueron destruidos por vándalos a los pocos meses de su plantación. Los científicos pudieron salvar semillas de los tallos cortados y planean continuar su investigación.

El impacto mundial de la contaminación por OGM

A pesar de que el arroz modificado genéticamente no se cultiva comercialmente, los incidentes de contaminación se producen con una frecuencia asombrosa. El Registro de Contaminación por OGM, una base de datos mundial que rastrea los incidentes de contaminación por OGM en cultivos no modificados genéticamente, alimentos o parientes silvestres, informa de que el arroz representa aproximadamente un tercio de todos los casos de contaminación por OGM registrados, más que cualquier otro cultivo. Desde2006, se ha detectado repetidamente arroz OGM no autorizado en la cadena de suministro mundial. No está claro si la contaminación procede de ensayos de campo o de posibles cultivos ilegales de OGM.

La contaminación por OGM tiene graves consecuencias, sobre todo para las pequeñas explotaciones agrícolas de los países en desarrollo, cuyo sustento depende de la producción de arroz. La contaminación del arroz no modificado genéticamente ya ha cortado el acceso a mercados de exportación cruciales.

La apuesta del arroz dorado transgénico: grandes esperanzas, escaso impacto

La historia del arroz OGM presenta una dura contradicción: ningún cultivo comercial y, sin embargo, contaminación y controversia generalizadas. El arroz dorado es uno de los ejemplos más ilustrativos.

El Arroz Dorado se desarrolló como un cultivo modificado genéticamente para combatir la Deficiencia de Vitamina A (DVA)- una enfermedad grave y a veces mortal que afecta a millones de las personas más pobres del mundo. Aunque existe un amplio consenso sobre la necesidad de prevenir la DVA, el Arroz Dorado ha suscitado profundos desacuerdos sobre su eficacia y seguridad.

Sus partidarios suelen presentar el Arroz Dorado como un bien inequívoco, una innovación humanitaria destinada a salvar vidas. Los escépticos, sin embargo, sostienen que se trata de una solución bienintencionada pero defectuosa que fracasa en condiciones reales. De hecho, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. concluyó que «el arroz dorado no cumple los requisitos nutricionales para hacer una declaración de propiedades saludables», citando la baja concentración de betacaroteno (un precursor de la vitamina A).

Se aprobó el cultivo de arroz dorado en Filipinas entre 2021 y 2024, pero finalmente se revocó por motivos de seguridad.

Hasta que los gobiernos y las partes interesadas de la industria no den prioridad a la transparencia, el rigor científico y los derechos de los agricultores, los riesgos del arroz transgénico pueden seguir superando sus teóricas recompensas. La comunidad mundial debe exigir una innovación responsable que proteja la soberanía alimentaria, la biodiversidad y la salud pública.

La Norma del Proyecto No OGM define como OGM todos los cultivos y productos desarrollados mediante biotecnología, incluidas las nuevas técnicas de edición genética. Compartimos esta información para promover uno de los principales objetivos del Proyecto: crear una mayor transparencia en la cadena de suministro, garantizando que usted tenga la información que necesita para tomar las mejores decisiones para usted, su marca y su familia.

Artículos relacionados:

2024, otro año contaminado por transgénicos ilegales

———————–