El colapso del periodismo

por Robert Jensen / 26 de marzo de 2010

Hay considerable atención en los Estados Unidos ( y también en el nuestro) por el colapso del periodismo – tanto en términos de la desaparición del negocio para las empresas siguiendo el modelo de los medios de comunicación comerciales, y los cada vez más superficiales, poco profundos, sin sentido, con contenidos inadecuados para los ciudadanos preocupados con la auto – gobernanza. Este colapso se debe en parte a las grandes crisis en las esferas política y económica, y en las crisis arraigada en la incompatibilidad entre la democracia y el capitalismo. Nuevos vehículos para la información periodística se necesitan desesperadamente.

Se ha debatido mucho sobre de la necesidad de un nuevo periodismo, el reto de contar la historia de un mundo que se enfrenta a múltiples crisis en los ámbitos de la justicia social y la sostenibilidad. Este colapso de los sistemas de base política y económica del mundo moderno, con consecuencias dramáticas en los frentes humano y ecológico, exige no sólo una información mediante nuevos vehículos, sino también una nueva historia.

En este ensayo quiero repasar el fracaso de los sistemas existentes y sugerir ideas para pensar en algo radicalmente diferente, a través de la óptica de la labor de los periodistas. La frase «cómo pensar» no debe interpretarse en el sentido de «proporcionar un plan bien desarrollado para lo que no tengo respuestas mágicas para estas difíciles preguntas. La primera tarea es hacer frente al hecho de que todos los problemas a los que nos enfrentamos no tienen necesariamente una solución que podamos identificar, o incluso imaginar, de momento, pero que los sistemas actuales de identificación no lo hayan hecho no quiere decir que no tengamos la capacidad para diseñar nuevos sistemas que tengan éxito.

Esta es una actitud realista, no derrotista. La falta de una garantía de éxito no significa la inevitabilidad de un fracaso, que no nos absuelve de nuestra responsabilidad de tratar de comprender lo que está sucediendo y actuar como agentes morales en un mundo difícil. De hecho, creo que ese realismo es necesario para intentos serios de configurar una respuesta a la crisis. Las soluciones posibles pueden venir de marcos tan diferente de nuestra comprensión actual que aún no podemos ver ni siquiera sus contornos, y mucho menos los detalles. Este es un momento que debe centrarse en «cuestiones que van más allá de las respuestas disponibles», para usar una frase de la agricultura sostenible del investigador Wes Jackson.

La historia de siempre
Antes de asumir este reto, quiero identificar la historia que domina nuestra época, lo que podríamos llamar la historia del progreso perpetuo y la expansión sin fin. En la narrativa cultural más amplia, se ofrecen historias específicas que aparecen en los puntos de venta periodísticos. Trazar la historia de esta historia está más allá del alcance de este ensayo, así que me limitaré a la era post-Segunda Guerra Mundial en la que he vivido, cuando este progreso ha dominado la historia de esta expansión no sólo en los Estados Unidos, sino en otros países desarrollados de la mayor parte del mundo.

Esta historia es como sigue: En el mundo moderno, los seres humanos han extendido dramáticamente nuestra comprensión de cómo funciona el mundo natural, lo que nos permite no sólo controlar y explotar los recursos del mundo no humano, sino también encontrar la manera de distribuir esos recursos en un mundo más justo y de manera democrática. La historia de esta expansión supone que tenemos conocimiento, – o la capacidad de adquirir conocimiento – y que es el adecuado para dirigir el mundo de manera competente, que con la aplicación de ese conocimiento se produce una recompensa de una nueva expansión que, en teoría, se puede ofrecer a todos.

Los dos grandes sistemas de la era post-Segunda Guerra Mundial que estaban en conflicto directo – el Occidente capitalista liderado por los Estados Unidos y el Oriente comunista encabezado por la Unión Soviética – compartieron la fidelidad de esta historia, que los seres humanos tenían la capacidad para comprender y controlar , para dar forma al futuro, para convertirse en una especie de dioses en algún sentido. Incluso en los lugares marginales con una cierta independencia en la Guerra Fría, como la India, está dominada por la misma filosofía, evidenciada con mayor claridad en los proyectos hidroeléctricos y el modelo de la Revolución Verde de uso intensivo del agua, y la agricultura química.

El hecho de que tras el desafío comunista se dijera que era «el final de la historia», un punto donde lo único que quedaba era la aplicación de nuestros conocimientos técnicos a los problemas que persisten dentro de un sistema de capitalismo global y de democracia liberal. Incluso con el aumento de la desigualdad y las amenazas claras para el ecosistema por la intervención humana, el progreso o la historia de expansión continúa dominando, impulsado por un fundamentalismo tecnológico muy extendido (más sobre esto más adelante).

La etiqueta adhesiva de esta filosofía: cuanto más grande mejor, para siempre.
Pero hay un pequeño problema: Si seguimos creyendo esta historia, la de basar las decisiones individuales y colectivas sobre las políticas, se acelerará dramáticamente la reducción del capital ecológico del planeta, acelerando el momento en el que el ecosistema no podrá sostener la vida humana tal como la conocemos en este nivel. Es el proceso que podemos esperar, más desigualdad, pero en tiempos de una intensa competencia por los recursos, un aumento dramático en los conflictos sociales.

Esta crítica no se puede calificar de histérica, sino que es un criterio razonable, teniendo en cuenta todas las pruebas. El progreso nos ha dejado con unos elevados niveles de desigualdad humana que violan nuestros principios morales y amenazan con socavar toda la estabilidad social, y un ecosistema en peligro de extinción que amenaza nuestra supervivencia. Los sistemas e instituciones que ideemos deben sustituir a los ya existentes para atajar estos problemas: el modelo de progreso tiene que cambiar.