por Baptiste Coulmont & Marion Maudet, 9 de octubre de 2024
¿Y si, en lugar de mirar a los márgenes, estudiáramos la sexualidad cotidiana? Esta es la ambición de este nuevo libro de la colección Puf/Vie des idées, que muestra cómo todas las sexualidades son políticas.
Baptiste Coulmont y Marion Maudet, eds, L’ordinaire de la sexualité, Puf/Vie des idées, 2024, 112 p., 11 €. Este libro ha contado con la colaboración de Yaëlle Amsellem-Mainguy, Céline Béraud, Catherine Cavalin, Delphine Chedaleux, Isabelle Clair, Jaércio Da Silva, Pauline Delage, Cécile Thomé y Arthur Vuattoux.
En contraste con una sociología de las prácticas sexuales que a menudo se ha centrado en los márgenes o en lo que parece extraordinario, la premisa de este libro es estudiar las prácticas en términos de lo cotidiano de la sexualidad. Lo cotidiano, lo que «se ajusta al orden», «lo que no tiene nada de particular», en lo que respecta a la sexualidad, incluye los deseos y el aprendizaje, pero también la violencia, las producciones culturales y mediáticas y los mandatos normativos producidos por las instituciones.
Porque las prácticas sexuales son siempre sociales.
Los textos de este número abarcan temas tan variados como la relación entre la sexualidad de los jóvenes e internet, el lugar del deseo y el placer, el papel de los medios de comunicación en la representación de la sexualidad o los efectos que aún perduran del #MeToo, que se suman a un panorama de la sexualidad contemporánea.
Introducción
2012. Miles de personas salen a la calle en Francia para oponerse a lo que consideran una aberración antropológica: la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo. 2017. El movimiento #Metoo despega en las redes sociales para denunciar la violencia sexista y sexual. 2023. Se abre una investigación en Bélgica tras los «incendios provocados» en las aulas en oposición a la educación en relaciones, emociones y sexualidad. 2024. Una encuesta de Ifop menciona la « recesión del sexo », señalando que la actividad sexual ha disminuido desde principios de la década de 2000. Estos pocos ejemplos tomados de acontecimientos recientes muestran lo importantes que son las cuestiones políticas en torno a la sexualidad, sobre todo en la (re)definición de lo que es, o no es, sexualmente aceptable. Al mismo tiempo, las prácticas sexuales están marcadas por su ambivalencia: en su mayor parte, permanecen ocultas a la vista y son, ante todo, actos banales, que deben estudiarse como otras actividades sociales. Es esta tensión clásica entre lo ordinario de la práctica y lo extraordinario de sus significados y apuestas lo que este libro se propone explorar, explorando diferentes espacios contemporáneos de expresión de la sexualidad y su normatividad. El sexo es, de hecho, un «lugar común excepcional», un invisible muy presente.
En este libro exploramos estas tensiones examinando la idea de lo cotidiano de la sexualidad a la luz de la diversificación de los repertorios sexuales, aquí considerados en plural. Lo cotidiano es tanto lo que «se ajusta al orden» como «lo que no es especial», con una clara conciencia de la naturaleza relacional de estas definiciones: lo cotidiano sólo tiene sentido en relación con lo extraordinario. Las investigaciones sobre la relación de lo « cotidiano “ con los acontecimientos sociales, más allá de la sexualidad, se han centrado en la violencia [1], la religión [2 ], las creencias y la política [3 ]. Aunque las definiciones conceptuales de lo cotidiano pueden variar, todas parecen referirse a lo cotidiano tanto como lo instituido como lo que forma parte de la vida cotidiana. En otras palabras: lo cotidiano es lo que forma parte de la vida habitual, de la rutina, de lo que no parece excepcional, de lo que incluso podría ser aburrido. Lo cotidiano es también lo que no se dice, lo que se da por supuesto, «lo que se hace», por oposición a lo que no se hace. Aquí, lo cotidiano se convierte en un orden, oponiendo lo que es «bueno» a lo que es «malo»; lo cotidiano se sitúa entonces en el lado derecho de la «frontera» [4]. Estas dos facetas de la noción se articulan sin solaparse completamente.
De los momentos visibles de la sexualidad a las prácticas cotidianas
Las prácticas sexuales suelen ser invisibles y rara vez visibles, lo que impone graves limitaciones a la investigación empírica sobre la dimensión experiencial de la sexualidad. Los investigadores han hecho que estas limitaciones resulten productivas, en particular fijándose en los momentos en que las prácticas se hacen visibles, momentos raros y a veces excepcionales que tienen lugar en lugares identificados. Los historiadores han recurrido a los archivos policiales y médicos. Los sociólogos han estudiado las identidades sociales y políticas asociadas a la sexualidad. Pensemos, por ejemplo, en las actitudes gayfriendly, que son marcadores de clase, en las movilizaciones conservadoras en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo en 2012-2013 o, más recientemente, en la inclusión del aborto en la Constitución. Las situaciones en las que la sexualidad adquiere un carácter público (el cruising gay, el comercio sexual, el trabajo sexual, etc.) han sido áreas clave de investigación. Los politólogos han estudiado cómo se incluyen las cuestiones sexuales en la agenda política. Estos estudios ponen de relieve las sexualidades marginales, transgresoras y militantes, o al menos las que se movilizan y, por tanto, son visibles: se centran en las desviaciones de la norma de la «buena sexualidad», que, según Gayle Rubin, es la sexualidad que no sólo es heterosexual y monógama, sino que también tiene lugar «en casa». También muestran cómo actúan los recordatorios de la norma, tanto en términos de sexualidad como de género.
Junto a estos momentos de visibilización de la sexualidad, que producen una serie de discursos sobre la normatividad sexual, está la sexualidad en acción, ya sea en solitario o en interacción. Gayle Rubin nos insta a no tomarnos esta sexualidad «demasiado en serio». Paola Tabet, también antropóloga, habló de la banalidad de los intercambios económico-sexuales, que no se limitan al comercio explícito. Y sabemos que el entomólogo Alfred Kinsey, fundador de una tradición de estudios cuantitativos sobre la sexualidad, pretendía abordar la sexualidad humana de la misma manera que nosotros abordamos la de las avispas, a partir de una descripción precisa de las prácticas – y que a veces ha sido criticado por perder de vista el significado social de estas prácticas. El establecimiento de la sexología como profesión ha contribuido, por otra parte, a desplazar el centro de atención de la medicalización de la sexualidad patológica a las prácticas «ordinarias», objeto de las consultas sexológicas cotidianas. En palabras de Michel Bozon, se trata de «sacar analíticamente la sexualidad de su excepcionalidad» [5], de considerarla una práctica social como cualquier otra, integrada en un sistema más amplio de prácticas, ya sean económicas, políticas o empresariales [6]…
De lo extraordinario de los significados a la banalidad del ordenamiento del mundo
Pero para otros, la sexualidad es excepcional y debe estudiarse como tal. Esto puede deberse a que los actos sexuales adquieren su significado en relación con las grandes divisiones simbólicas, caliente/frío, alto/bajo, profano/sagrado. Para Émile Durkheim, «si (…) hablamos del acto sexual como un acto ordinario de la vida física, en realidad lo estamos deformando», porque este acto «tiene algo de misterioso, (…) no puede asimilarse a los actos de la vida vulgar, (…) es excepcional, (…) tiene un poder asociativo y, por consiguiente, moralizador incomparable» [7]. El sociólogo ve en las relaciones heterosexuales un acto contradictorio, por una parte una profanación -del carácter «sagrado» del pudor- y por otra la «fusión», la «comunión íntima» de dos conciencias. El carácter extraordinario de la sexualidad sería específico de esta dimensión cuasi mística.
Haciendo de la sexualidad el lugar de la verdad para el individuo contemporáneo, Michel Foucault muestra hasta qué punto la sexualidad es a la vez una herramienta de control y de autoproducción (normalizada). En el volumen 1 de L’histoire de la sexualité – La volonté de savoir, Michel Foucault escribe que la sexualidad se convierte en « el cifrado de la individualidad, a la vez lo que permite analizarla y lo que permite elaborarla “ [8]. En esto es excepcional. Difiere radicalmente de otras prácticas sociales, culturales, culinarias o laborales, que no están investidas de la capacidad de ser el «cifrado de la individualidad». Es porque la sexualidad revela algo distinto de sí misma, y dice algo esencial sobre el yo, por lo que está justificado estudiarla.
Pero el poder con el que se ordena el mundo descansa menos en la naturaleza mística de la sexualidad que en su capacidad para producir y reproducir, en prácticas y discursos cotidianos, el orden social y las relaciones sociales que rigen el comportamiento. En particular, la banalidad de los repertorios sexuales que no provocan desórdenes no puede pensarse al margen de las relaciones de género. En los últimos treinta años, hemos asistido a la «democratización de los comportamientos sexuales». La sexualidad ya no beneficia únicamente a los hombres, sino que ahora es más igualitaria: las relaciones sexuales (especialmente las heterosexuales) tienen en su núcleo un «trueque de orgasmos» que satisface tanto a las mujeres como a los hombres [9]. La nueva normatividad sexual también se caracterizaría por la necesidad de cuestionar y tener en cuenta el consentimiento. Sin embargo, la sexualidad de las mujeres y de los hombres sigue estando fuertemente marcada por las relaciones de género que, si bien no se aplican unilateralmente como una relación invariable y uniforme de dominación de los hombres sobre las mujeres, sí estructuran todas las prácticas y representaciones sexuales. Así, la naturalización de las necesidades sexuales sigue estando muy extendida, tanto entre las mujeres como entre los hombres [10]; y la respetabilidad femenina se basa en una sexualidad controlada, pero también en el control de la sexualidad y los deseos masculinos. Cécile Thomé, al analizar el mandato de género sobre el deseo espontáneo, muestra claramente la paradoja que existe entre la búsqueda de una relación sexual espontánea, reflejo de una relación auténtica con uno mismo y con los demás, y el trabajo que realizan las mujeres para lograr esa aparente «espontaneidad» [11]. Para Cécile Thomé, lo común es el producto de un trabajo que no tiene nada de natural, instintivo o espontáneo, y es en particular el producto de unas relaciones de género desiguales.
Las relaciones de género van de la mano de las relaciones sexuales: por ejemplo, la relación de las mujeres con el placer ajeno varía según sean heterosexuales o lesbianas. De las mujeres heterosexuales se espera que se sientan desposeídas para dar placer al otro, mientras que las mujeres lesbianas valoran el hecho de estar centradas en el placer del otro para experimentar placer [12]. Lo mismo ocurre con los hombres: en muchos casos, ser hombre significa alejar la sospecha de la homosexualidad [13], mientras que identificarse con la heterosexualidad masculina blanca es una forma de normalizarse [14]. Para las mujeres en particular, la pareja les permite experimentar con la sexualidad sin ser estigmatizadas, pero no siempre les permite experimentar con seguridad. De hecho, la violencia doméstica es una dimensión innegable -¿una dimensión habitual? – de la sexualidad.
Conservadurismo sexual: ¿la banalización del discurso?
Adentrarse en la sexualidad a través de los repertorios sexuales, y por lo tanto a través de las prácticas, no impide observar lo que está en juego en los discursos sobre la sexualidad, sobre todo porque la diversificación de las prácticas, tal y como se ha descrito anteriormente, constituye necesariamente un espacio de lucha. En particular, esta lucha se construye en torno a la definición de la sexualidad ordinaria, y por lo tanto, en imagen especular, la denuncia de las formas marginales y desviadas de la sexualidad de la que los más vulnerables, incluidos los más jóvenes, deben ser protegidos [15]. Los estudios de ciencias políticas y sociología sobre el conservadurismo sexual, tenga o no una base directamente religiosa, muestran claramente la relevancia de las cuestiones sexuales para la identidad de estos movimientos y de sus activistas. La oposición a la institucionalización de las parejas del mismo sexo y al programa de maternidad para todos, el deseo de interferir en la educación afectiva y sexual en las escuelas, los movimientos autoidentificados como «pro-vida» y el cuestionamiento del aborto como derecho federal en Estados Unidos son sólo algunos de los muchos ejemplos de la oscilación del péndulo en la dirección de la igualdad de género y la sexualidad [16]. Estas formas de conservadurismo en relación con la sexualidad, como parte de un conjunto más amplio de discursos que se oponen a una «ideología de género», forman un contexto general superpuesto y en tensión con la expansión de la «conciencia de género», las posturas de aceptación de la homosexualidad y la afirmación generalizada del consentimiento como nuevo guión cultural.
En busca de lo(s) cotidiano(s)
El «sexo cotidiano» se nos presenta a diario. Forma parte de la vida cotidiana y sugiere la banalidad de una sexualidad que se valora. Al interesarnos por lo que constituye lo ordinario y lo banal, pero también por lo que constituye el orden correcto y la buena sexualidad, ya no es sólo la diversificación del repertorio sexual lo que tenemos que explorar, sino la diversidad de los repertorios sexuales, hasta el punto de que, en distintos puntos del espacio social, las normas en materia de sexualidad pueden cambiar.
Es el caso de los productos culturales (publicidad, series de televisión, canciones, novelas, etc.), que se examinan en dos contribuciones (de Delphine Chedaleux y de Yaëlle Amsellem-Mainguy y Arthur Vuattoux). En particular, estos productos se centran en prácticas y modos de identificación que se presentan como nuevos en términos de sexualidad y, muy frecuentemente, de género. Las campañas publicitarias «inclusivas» presentan lo que hasta no hace mucho se calificaba de extraordinario o anormal como una variante ordinaria de la sexualidad. Las parejas del mismo sexo pueden presentarse de forma indiferenciada: si « se hacen un lío », ya no es para todos.
Los debates en torno a la noción de consentimiento y sus límites, así como la lucha contra la violencia sexista y sexual, apuntan a la elevada frecuencia de los abusos, así como a las dificultades para denunciarlos en contextos institucionales que pueden funcionar en el vacío. La cultura del secreto en ciertos círculos se contrapone al hecho de que, muy a menudo, «todo el mundo lo sabía». La contribución de Céline Béraud se centra en la importancia de las instituciones como productoras de normas (en particular de normas sexuales y de género), mientras que el capítulo de Cavalin, da Silva y Delage muestra cómo la violencia doméstica se ha institucionalizado como problema público, tras haber sido denunciada por los movimientos feministas, contribuyendo a elevar el perfil de una violencia que aparece en toda su banalidad en la vida cotidiana y en la intimidad de las parejas.
Las preguntas sobre el deseo sexual y las necesidades sexuales, por ejemplo, sugieren que los jóvenes de 2023 tendrán menos relaciones sexuales que sus mayores: ¿podemos hablar (o debemos preocuparnos?) de un «nuevo orden moral»? ¿O deberíamos centrarnos en las «nuevas» configuraciones de las relaciones durante el periodo de juventud, identificado como un periodo de experimentación con la sexualidad? ¿Podemos afirmar que estas transformaciones han tenido un efecto profundo en las relaciones de género y la sexualidad? Los discursos que critican los anticonceptivos hormonales y abogan por una forma más «natural» de regular los ciclos, que se escuchan en muchos sectores de la sociedad y en la escena política, ponen de relieve una de las características centrales de la sexualidad del último medio siglo: está, en gran medida, contraindicada. Cécile Thomé analiza cómo la anticoncepción estructura las prácticas sexuales y reconfigura las relaciones de género.
Vimos la noción de lo « cotidiano » como una herramienta que podría utilizarse para cuestionar o leer trabajos que no siempre utilizan el término a primera vista. En una entrevista, Isabelle Clair participó en este experimento de relectura: lo cotidiano aparece a la vez a través de la banalidad de los campos etnográficos, que buscan aprehender la cotidianidad de las actuaciones de género en torno al amor y la sexualidad, pero también a partir de la cuestión central de lo cotidiano heterosexual, en la medida en que se inscribe en los discursos, los cuerpos y los deseos de estos jóvenes. Por último, Isabelle Clair propone reflexionar sobre la ausencia de ciertos temas -como la violencia-: la menor presencia de situaciones violentas se debe a un efecto contextual, pero sobre todo es consecuencia de la metodología utilizada, ya que una encuesta etnográfica de adolescentes no es especialmente adecuada para captar discursos sobre la violencia que vayan más allá de los insultos o los altercados puntuales.
Las movilizaciones -ya sean conservadoras, contrarias a las innovaciones legales, o progresistas, a favor de la igualdad para todos- se entienden mejor si observamos la sexualidad, esa mezcla inestable de identidades, instituciones y prácticas, desde el ángulo de lo ordinario, de lo banal puesto en orden. La cotidianidad tranquilizadora -para algunos- de la «complementariedad» masculina y femenina y del buen orden social. Un orden que hay que defender cuando se ve amenazado. La preocupante cotidianeidad, para otros o para ellos mismos, de la violencia. Contra lo que hay que luchar.
Índice de contenidos
- Introducción: ¿Qué es la sexualidad cotidiana? por Marion Maudet y Baptiste Coulmont
- La sexualidad de los jóvenes e Internet: ¿prácticas culturales habituales? por Yaëlle Amsellem-Mainguy y Athur Vuattoux
- Cincuenta sombras de Grey. O cómo combinar sexualidad y respetabilidad por Delphine Chedaleux
- Catolicismo: ¿la sexualidad bajo control? por Céline Béraud
- El género del placer sexual. Sobre el lugar de la penetración en los guiones heterosexuales ordinarios, por Cécile Thomé
- Después del #metoo, por Catherine Cavalin, Jaércio Da Silva, Pauline Delage, Irène Despontin Lefèvre, Delphine Lacombe y Bibia Pavard
- Entrevista con Isabelle Clair
- Bibliografía
Lecturas complementarias
Sobre La Vie des idées :
El género y el sacerdote, sobre : Josselin Tricou, Des Soutanes et des hommes. Enquête sur la masculinité des prêtres catholiques, Puf
Órganos y orgasmos, sobre : Sarah Barmak, Jouir. En quête de l’orgasme féminin, Zones ; Delphine Gardey, Politique du clitoris, Textuel
Dire sa sexualité, sobre : Eve Kosofsky Sedgwick, Epistemología del vestuario, Ed. Amsterdam
—————————-