Alarmante cambio generalizado del régimen oceánico

por Robert Hunziker, 2 de agosto de 2025

dissidentvoice.org

Este gráfico muestra los cambios en el contenido de calor de los 700 metros superiores de los océanos del mundo entre 1955 y 2023 (US EPA)

Un nuevo estudio afirma que el grave sobrecalentamiento de los océanos puede estar causando un cambio climático fundamental. Las olas de calor oceánicas de los dos últimos años han sido masivas, extensas e intensas, a una escala nunca vista hasta ahora, llegando en ocasiones a cubrir el 96% de los océanos del mundo, lo que debería ser imposible. («The Oceans are Overheating – and Scientists Say a Climate Tipping Point May be Here», ScienceDaily, 26 de julio de 2025)

A partir de 2022-23, olas de calor oceánicas masivas persistieron durante más de 500 días cubriendo casi todo el globo. Este impactante acontecimiento, nunca antes presenciado, sitúa todo el escenario del calentamiento global en un nuevo nivel previsiblemente negativo. El mensaje es claro como el agua: El liderazgo mundial debe centrarse en la eliminación de las emisiones de combustibles fósiles lo antes posible. El calentamiento global, especialmente en el océano, está en rápido ascenso y no se hace esperar, por lo que 2/3 partes del planeta están sufriendo un golpe de calor muy peligroso que es independiente y diferente de las olas de calor extremas en tierra.

Al fin y al cabo, la Tierra es básicamente un planeta líquido, según la NASA: «El océano, que cubre más del 70% de la superficie terrestre, tiene una gran capacidad calorífica. Ha absorbido el 90% del calentamiento que se ha producido en las últimas décadas debido al aumento de los gases de efecto invernadero, y los pocos metros superiores del océano almacenan tanto calor como toda la atmósfera de la Tierra». (Calentamiento de los océanos/ Signos vitales, NASA)

Los científicos temen que se esté produciendo un cambio climático que afecte a todo el sistema y amenace los ecosistemas marinos oceánicos, como los corales, la pesca y la acuicultura, además de hacer subir las temperaturas terrestres demasiado rápido y demasiado pronto en todo el planeta. Las olas de calor marinas de esta década han durado cuatro veces (4x) más que el registro histórico. Los océanos calientes aceleran el cambio climático. A medida que aumenta la temperatura del agua, los océanos pierden capacidad para absorber el calor excesivo y las temperaturas terrestres aumentan en consecuencia.

«Según los investigadores del estudio, las olas de calor de 2023 podrían caracterizar un cambio fundamental en la dinámica océano-atmósfera y servir de alerta temprana de la proximidad de un punto de inflexión en el sistema climático de la Tierra».

Dada la duración de la ola de calor, que comenzó en serio en 2023 y continúa hoy en día en algunas regiones, Zhenzhong Zeng, Doctor en Ciencias, coautor del estudio, científico de sistemas terrestres de la Universidad de Ciencia y Tecnología del Sur de China cree que es el comienzo de una «nueva normalidad para los océanos del mundo». Los nuevos datos indican que el calor de los océanos se está acumulando de forma exponencial, una tendencia que desafía las predicciones de los modelos climáticos. Acelerará el calor en tierra, lo que provocará sequías, olas de calor, incendios forestales y tormentas más graves y generalizadas, que ya son graves en el mundo actual.

Zhenzhong Zeng afirma estar «muy asustado» por el posible cambio de régimen en los océanos: «Creo que casi todas las proyecciones de los modelos del sistema terrestre son erróneas… Las olas de calor marinas récord pueden señalar un cambio permanente en los océanos».

Algunos impactos del cambio están empezando a aparecer: «Cuando las temperaturas de los océanos aumentan drásticamente, desencadenan una cascada de efectos que provocan la muerte masiva de peces. El principal mecanismo es el agotamiento del oxígeno, ya que el agua más caliente contiene menos oxígeno disuelto y, al mismo tiempo, aumenta el ritmo metabólico y las necesidades de oxígeno de los peces. Este doble impacto puede provocar una asfixia generalizada. Además, los peces son ectotérmicos (de sangre fría), lo que los hace especialmente vulnerables a los cambios de temperatura». («Las olas de calor marinas provocan la muerte masiva de peces en aguas australianas», Aussie Animals, 2025)

A principios de 2025, el oeste de Australia sufrió unos resultados devastadores. Temperaturas 5 °C por encima de lo normal mataron a decenas de miles de peces. Los científicos coinciden en que esto representa un desafío global más amplio, ya que las investigaciones demuestran que el cambio climático ha multiplicado por 20 la aparición de zonas de calor marinas. Ahora, los océanos del mundo están perdiendo el control tras décadas de absorber un calor global excesivo.

La revancha de los océanos

Según la Institución Oceanográfica Woods Hole, el océano no retendrá su calor para siempre. Con el tiempo, volverá a alimentar el sistema climático, provocando una aceleración del calentamiento global más allá de todas las expectativas, a medida que el «ya es demasiado tarde» se haga realidad.

No sólo los océanos se están recalentando: «Las temperaturas del agua han superado los 29 grados ºC en el mar Mediterráneo, donde se han batido récords todos los días durante semanas». (« El Mediterráneo está experimentando una oleada de calor sin precedentes», Washington Post, 4 de julio de 2025) Los científicos han expresado su preocupación por la posibilidad de que se produzcan pérdidas considerables de vida marina.

Impacto del calor oceánico: Antártida y Groenlandia

Las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida representan la mayor reserva terrestre de agua dulce que, en caso de derretirse por completo y desembocar en el océano, añadiría un total de 7,5 y 58 m al nivel medio global del mar, respectivamente. Observaciones recientes han mostrado que las capas de hielo se derriten a un ritmo acelerado. Ahora, el calor oceánico se ha convertido en una amenaza mayor de lo previsto para la estabilidad de las principales capas de hielo mucho antes de lo que la ciencia esperaba.

La capa de hielo de Groenlandia es particularmente vulnerable, ya que las corrientes oceánicas cálidas socavan los fiordos y erosionan los glaciares de salida, socavando y desestabilizando los desprendimientos.

La principal causa de pérdida de masa de hielo en la Antártida Occidental es el calor oceánico. Hace poco, bajo los auspicios de la Australian Antarctic Program Partnership, 450 científicos polares celebraron una reunión de emergencia para alertar al mundo de las claras pruebas de inestabilidad de la capa de hielo. Sugieren encarecidamente el cese inmediato del uso de combustibles fósiles.

Declaración del grupo de científicos polares: «Los servicios del Océano Austral y de la Antártida – sumidero oceánico de carbono y «aire acondicionado» planetario [En la Tierra, los océanos, glaciares, bosques y otros ecosistemas actúan como reguladores de temperatura. Por ejemplo, los océanos absorben y liberan calor, mientras que los glaciares reflejan la luz solar, ayudando a mantener temperaturas más frescas]- se han dado por descontados. Los cambios inducidos por el calentamiento global observados en la región son inmensos. Investigaciones recientes han revelado un nivel récord de hielo marino, olas de calor extremas que superan en 40 °C las temperaturas medias y una mayor inestabilidad en torno a las principales plataformas de hielo. El cambio de los ecosistemas terrestres y marinos subraya las transformaciones rápidas y sin precedentes de esta delicada región. Es posible que la pérdida galopante de hielo provoque una subida rápida y catastrófica del nivel del mar en el transcurso de nuestras vidas. Se desconoce si esos puntos de inflexión irreversibles ya han pasado». («»“Emergencia” Advertencia para la Antártida emitida por casi 500 científicos de las zonas polares», IFLScience, 22 de noviembre de 2024)

Desgraciadamente, el cambio climático no está a punto de desaparecer, sino que va ganando impulso año tras año a medida que las emisiones de CO2 procedentes de combustibles fósiles se disparan en la atmósfera, situándose en junio de 2025 en 430 ppm, un nuevo récord de concentración atmosférica. Además, la tasa anual de aumento de CO2 en 2024 (también estableciendo un nuevo récord) fue de 3,50 ppm, más del doble de la tasa anual en 2000 a 1,24 ppm, cuando la concentración atmosférica de CO2 estaba en 370 ppm.

Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, en 2015 un grupo internacional de científicos determinó que cualquier cosa por encima de 350 ppm de CO2 atmosférico estaría más allá de la «zona segura.» Nadie ha sugerido que los científicos hayan cambiado de opinión. Pero esa cuestión está ahora eclipsada por la industria mundial de seguros de propiedad/accidentes, ya que grita, grita, se queja, rechaza, duplica las tarifas, retira la cobertura, todo debido al cambio climático. Las aseguradoras inmobiliarias han sacado a la luz pública un monstruo del cambio climático que está destruyendo el sueño americano de ser propietario de una vivienda.

Según las fuentes citadas, las emisiones de combustibles fósiles deben detenerse lo antes posible para mitigar un sistema climático desquiciado que ya está amenazando los cimientos del actual sistema socioeconómico, sugiriendo involuntariamente que quizá «también debería seguir el camino de los combustibles fósiles».

Como de la nada, en sólo un par de años, el cambio climático se ha convertido en la mayor pesadilla del capitalismo. Quizá deberían apresurarse a hacer todo lo que sea científicamente necesario para intentar mitigar lo que pueda mitigarse. Lástima que la captura y secuestro de CO2 sea una solución decididamente débil e inconsecuente. «¡Es un fraude!» (Al Gore)

Referencia de la revista:

  1. Tianyun Dong, Zhenzhong Zeng, Ming Pan, Dashan Wang, Yuntian Chen, Lili Liang, Shuai Yang, Yubin Jin, Shuxin Luo, Shijing Liang, Xiaowen Huang, Dongzhi Zhao, Alan D. Ziegler, Deliang Chen, Laurent Z. X. Li, Tianjun Zhou, Dongxiao Zhang. Olas de calor marinas sin precedentes en 2023. Science, 2025; 389 (6758): 369 DOI: 10.1126/science.adr0910

Robert Hunziker (Máster en Historia Económica por la Universidad DePaul) es escritor independiente y periodista medioambiental. Sus artículos se han traducido a otros idiomas y han aparecido en más de 50 periódicos, revistas y páginas web de todo el mundo.

————————-