Actualización de la epidemiología del cáncer, tras la evaluación de los campos electromagnéticos de radiofrecuencia por parte de la IARC en 2011 (Monografía 102)

Por Anthony B.Miller, Lloyd Morgan Iris, Udasin, Devra Lee Davis y otros

sciencedirect.com

Lo más destacado del estudio

El aumento del riesgo de tumores cerebrales, del nervio vestibular y de la glándula salival se asocia con el uso del teléfono móvil.

Nueve estudios (2011-2017) señalan un mayor riesgo de cáncer cerebral por el uso del teléfono móvil.

Cuatro estudios de casos y controles (3 en 2013, 1 en 2014) informan de un mayor riesgo de tumores del nervio vestibular.

Preocupación por otros cánceres: de mama (masculina y femenina), testículos, leucemia y tiroides.

Con base en las evidencias revisadas, es nuestra opinión que la clasificación actual de la IARC de RFR como un posible carcinógeno humano (Grupo 2B) debe ser actualizada a Carcinogénico en Humanos (Grupo 1).

Resumen

Se revisan y se resumen los estudios epidemiológicos (casos y controles, cohortes, tendencias temporales y estudios de casos) publicados desde la clasificación de la radiación de radiofrecuencia (RFR) de teléfonos móviles y otros dispositivos inalámbricos como posible carcinógeno humano (Grupo 2B) por parte de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) en 2011. El glioma es un cáncer humano importante que se ha encontrado asociado con la RFR en 9 estudios de casos y controles realizados en Suecia y Francia, así como en otros países. En el Reino Unido y en otros países se han registrado tendencias crecientes en la incidencia del glioma. Las variables de evaluación no malignas relacionadas incluyen el neuroma acústico (Schwannoma vestibular) y el meningioma. Debido a que permiten una consideración más detallada de la exposición, los estudios de casos y controles pueden ser superiores a los estudios de cohorte u otros métodos para evaluar los riesgos potenciales de cáncer cerebral. Cuando se consideran con evidencias experimentales recientes en animales, estos estudios epidemiológicos refuerzan y apoyan la conclusión de que la RFR debe ser clasificada como carcinogénica para los seres humanos (IARC Grupo 1). Se proponen estudios epidemiológicos oportunos que pueden llevarse a cabo a través de análisis transversales de usuarios de teléfonos móviles de alta, media y baja frecuencia con respecto a la audición, la visión, la memoria, el tiempo de reacción y otros indicadores que pueden ser fácilmente evaluados a través de pruebas computarizadas estandarizadas. Como los datos de exposición no están disponibles de manera uniforme, se deben utilizar los registros de facturación siempre que estén disponibles para corroborar las exposiciones notificadas.

Palabras clave

Cáncer cerebral; Tumor de la glándula salival; Hipersensibilidad eléctromagnética; Glioma; Meningioma; Campos de radiofrecuencia Teléfonos móviles.

Este documento fue preparado y revisado por el Grupo de Trabajo de Epidemiología del Foro de Expertos: Radiación inalámbrica y salud humana en la Universidad Hebrea, 23-26 de enero de 2017. patrocinado por el Instituto Israelí para Estudios Avanzados y el Fondo de Salud Ambiental, con el apoyo de los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. / Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental y la Dra. Lucy R. Wiletzky.

Enlace al artículo publicado en Enviromental Research

———————————————–