El entrelazamiento cuántico en el cerebro es lo que generaría la conciencia, sugiere un polémico estudio

Esta controvertida idea podría cambiar por completo nuestra forma de entender la mente.

Por Darren Orf, 13 de agosto de 2024

popularmechanics.com

gremlin//Getty Images

Durante los últimos 30 años, los científicos han investigado si el cerebro humano requeriría procesos cuánticos para lograr la cognición.

  • Un nuevo estudio de la Universidad de Shanghai utiliza modelos matemáticos para sugerir que determinadas estructuras adiposas (que envuelven el axón de las células nerviosas) podrían producir pares de bifotones entrelazados cuánticamente, lo que podría contribuir a la sincronización entre neuronas.
  • Sin embargo, los científicos sostienen desde hace tiempo que el cerebro es demasiado caliente y desordenado para que se produzca este tipo de fenómeno, y que detectarlo mientras ocurre en el cerebro sería una tarea increíblemente difícil.

Durante mucho tiempo se ha argumentado que el cerebro humano es similar a un ordenador. Pero, en realidad, eso es subestimar al cerebro. Aunque comparar neuronas y transistores es una metáfora cómoda (y no del todo descabellada), el cerebro es ultraeficiente, su energía es renovable y es capaz de hazañas computacionales que ni siquiera el ordenador más avanzado puede lograr. En muchos sentidos, el funcionamiento interno del cerebro humano constituye una frontera computacional desconocida.

Aunque tu cerebro es superior a tu ordenador portátil (o incluso a la supercomputadora más avanzada del mundo), estas máquinas funcionan con física clásica. Pero existe otro tipo de ordenador: el cuántico.

La idea de que el cerebro humano tiene propiedades cuánticas no es nueva. De hecho, el físico británico Roger Penrose y el anestesista estadounidense Stuart Hameroff sugirieron por primera vez este controvertido concepto en los años 90, con su modelo de «reducción objetiva orquestada» de la conciencia. Desde entonces, muchas pruebas han insinuado que, aunque el cerebro no sea un ordenador cuántico en toda regla, algunas propiedades cuánticas pueden contribuir a generar conciencia.

Ahora, un nuevo estudio de la Universidad de Shanghai aporta una prueba más al campo de la neurología: un proceso concreto del cerebro humano muestra un comportamiento similar al entrelazamiento cuántico, un fenómeno en el que dos partículas (normalmente fotones) quedan inextricablemente unidas incluso a grandes distancias. Este fenómeno confundía incluso a las mentes más brillantes, como Albert Einstein, que llamó al entrelazamiento cuántico «espeluznante acción a distancia».

Una mirada más de cerca a los cilindros de mielina y su localización a lo largo del axón de la neurona.

El estudio, publicado este mes en la revista Physics Review E, sugiere que un material graso llamado mielina que rodea el axón de la célula nerviosa -la fibra que transmite los impulsos eléctricos a otros nervios o tejidos corporales- proporciona un entorno en el que es posible el entrelazamiento de fotones. Esto podría explicar el surgimiento de la cognición y , sobre todo, de la sincronización, esencial para el procesamiento de la información y la respuesta rápida.

«La conciencia en el cerebro depende de las actividades sincronizadas de millones de neuronas, pero el mecanismo responsable de orquestar esta sincronización sigue siendo difícil de encontrar», se lee en el artículo. «Los resultados indican que la cavidad cilíndrica formada por una vaina de mielina puede facilitar la emisión espontánea de fotones a partir de los modos vibracionales y generar un número significativo de pares de fotones entrelazados».

El equipo construyó modelos matemáticos que detallan cómo los fotones infrarrojos podrían incidir en la vaina de mielina y suministrar energía a los enlaces químicos -en concreto, a los enlaces carbono-hidrógeno incrustados en este tejido graso-. Esto, a su vez, podría estimular la generación de bifotones con muchos pares entrelazados y servir como un tipo de «recurso de comunicación cuántica» dentro del sistema nervioso.

«Cuando un cerebro está activo, millones de neuronas se disparan simultáneamente», explica a New Scientist Yong-Cong Chen, coautor del estudio. «Si el poder de la evolución buscara una acción manejable a distancia, el entrelazamiento cuántico sería [un] candidato ideal para este papel».

Si esta investigación le parece sorprendente, no es el único. Para empezar, este fenómeno tendría que observarse en un entorno biológico (probablemente en el cerebro de un ratón) antes de que los científicos se entusiasmen demasiado con el nuevo “recurso de comunicación cuántica” del cerebro. Y los autores admiten que ese es un proceso difícil. Además, la idea de que el entrelazamiento cuántico desempeñe un papel en la conciencia no es una idea generalizada: Hameroff, una de las mentes principales detrás de la idea de que los fenómenos cuánticos podrían impulsar aspectos de la cognición, incluso dijo a New Scientist hace meses que “fue muy popular criticarnos” después de la publicación de su modelo de conciencia.

Pero la ciencia está en el terreno de las hipótesis y las pruebas rigurosas para discernir la verdadera naturaleza de la existencia. Y, como ha demostrado la historia, lo que antes parecía «espeluznante acción a distancia» puede convertirse rápidamente en la piedra angular del mundo cuántico.

——————–